sábado, 19 de diciembre de 2020

JUAN 1:1c UNA CRÍTICA A LA TRADUCCIÓN TRADICIONAL EN ESPAÑOL

 JUAN 1:1c UNA CRÍTICA A LA TRADUCCIÓN TRADICIONAL EN ESPAÑOL

NOTA: Este estudio está siendo modificado y simplificado para reducir su extensión, el estudio completo se encuentra en:

https://www.academia.edu/44744191/JUAN_1_1c_UNA_CR%C3%8DTICA_A_LA_TRADUCCI%C3%93N_TRADICIONAL_EN_ESPA%C3%91OL


“Una traducción será correcta en la medida en que el lector medio a que va destinada sea capaz de entenderla correctamente.” (La traducción, teoría y práctica. Eugene Albert Nida, Charles Russell Taber, pg. 16, 1986)

El objetivo de esta investigación es determinar si el lector de la Biblia promedio, comprende Juan 1:1c de manera similar a la que el escritor expresó en su idioma original, al emplear una traducción tradicional en español/castellano*, lo cual nos brindará información para concluir si esta es una buena traducción del pasaje bíblico.

METOLOLOGÍA

El primer paso fue determinar qué es lo que el lector promedio de la Biblia en español/castellano entiende del pasaje en cuestión, para lograr este objetivo se utilizó la herramienta de formularios de Google la cual nos permite realizar encuestas de manera digital. Estas encuestas fueron difundidas en diversos foros cristianos de la red social Facebook y estuvieron abiertas hasta llegar a un tamaño de la muestra de alrededor de 50 personas (51 personas exactamente al momento del cierre de la encuesta). En cuanto al contenido de las encuestas, se empleó la traducción más utilizada por los lectores de la Biblia de nuestro idioma, la versión Reina Valera 1960 con el evangelio de Juan en el capítulo uno versículo uno como base. En cuanto a las preguntas relacionadas al tema, se propusieron dos posibilidades cerradas y una abierta. Las dos opciones cerradas permitían al encuestado elegir si creía que en el texto se está expresando identidad entre el Verbo y Dios, o si este entiende que se está expresando el sentido cualitativo en dicho pasaje, por otro lado, la opción abierta que implicaba que el encuestado pueda explicar que era lo que entendía sobre el versículo citado. Adicionalmente se preguntó por la denominación (religión) a la cual el encuestado pertenecía.

 RELEVAMIENTO DE DATOS:

El siguiente gráfico proviene de la herramienta de formularios y nos resume los resultados:


 
La encuesta nos presenta que 70.2% de la muestra entiende que la traducción tradicional a nuestro idioma está expresando identidad entre el Verbo/Palabra/Logos y Dios. Dado que este es el grupo de mayor tamaño, será el que tomaremos como el grupo del lector de la Biblia promedio.

El 17% entiende que se expresa el sentido cualitativo.

El 12.8% decidió no optar por ninguna de las dos posibilidades y explicar que es lo que entiende.

NOTA: La herramienta no toma en cuenta los valores vacíos para esta sección en su recuento.

Algo a tomar en cuenta es que los encuestados provienen de diferentes denominaciones cristianas como se muestra a continuación en el siguiente gráfico que ha sido modificado para una mejor visualización, (el original presentado por la herramienta se encuentra en el anexo):


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El grupo del lector de la Biblia promedio, opta por la típica relación de identidad que es de conocimiento general para todas las personas independiente de su nivel de estudios seglares (ej. “Pablo era Saulo”, entendiendo que todas las cualidades del primer individuo son comunes con las del segundo, su mente, su persona, su naturaleza, etc. Todas las cualidades de A son las que posee B, ambos poseen la misma identidad y son intercambiables o iguales A=B, B=A; ocasionalmente se puede encontrar dentro de estos casos, oraciones no recíprocas, como propone Carson: "un perro es un animal", sin embargo el lector solo puede llegar a dicha conclusión en un escenario sin ambiguedad y donde las categorías y el sentido de la frase son muy claros para el lector, este no es el caso, como admite el mismo Carson, lo cual retomaremos mas adelante) lo cual está muy justificado por la forma en que se decide traducir el versículo. Analicemos las razones:

"... estaba con Dios(b) y la Palabra/Verbo era Dios(c)"

En la traducción tradicional se emplea el verbo “era”, que en nuestro idioma y cultura cotidiana es la forma más común para de expresar identidad entre individuos u objetos, por otro lado. El hecho de que tanto los términos Palabra/Verbo y Dios comienzan con una letra en mayúscula y carezcan de algún tipo de modificador, sugieren al lector que ambas se tratan de individuos/seres/personas, por lo general, dejando de lado la posibilidad de que alguna o ambas sean cualidades. Como otra consecuencia, las mayúsculas empleadas en estos términos hacen difícil que el lector tenga forma alguna de distinguir entre el “Dios” de la sección (c) del “Dios” de la sección (b), por lo tanto, no es de sorprenderse que la mayoría entienda que el “Dios” en ambas secciones, se refiera exactamente al mismo personaje o individuo.

¿Era identidad lo que quería expresar el escritor del Evangelio de Juan?

De acuerdo con mi investigación, la mayoría de los académicos, que abordan el tema específico, independientemente de la corriente teológica que estos tengan, coinciden en que lo que Juan expresa originalmente, no es identidad, o por lo menos, no es el concepto de identidad que la persona promedio conoce, esto lo sostienen por motivos gramaticales, lógicos y teológicos (las siguientes citas son traducidas a nuestro idioma por mi persona):

“… ya sobre todo porque escribiéndola con el artículo, Juan habría identificado la Palabra y Dios, y borrado la distinción que acababa de hacer al decir: "La Palabra era con Dios." (Comentario del Nuevo Testamento tomo 2, Juan y Hechos, Luis Bonnet Doctor en teología, traductor del Nuevo Testamento, y Dr. Alfredo Schroeder Profesor de Historia y Teología en la Universidad de Dillingen, pg. 52, 1970)

"Aunque la traducción tradicional es "y la palabra era Dios", existe el peligro de que esto pueda llevar al lector contemporáneo del texto en inglés a colapsar la Palabra y Dios en uno: ambos son Dios. El autor se ha tomado la molestia de indicar que la identificación entre la Palabra y Dios debe evitarse. La oración griega (kai theos in ho logos) coloca el complemento (theos: Dios) antes del verbo "ser" y no le da un artículo. Es extremadamente difícil captar este matiz en inglés, pero el autor evita decir que la Palabra y Dios eran una y la misma cosa." (Sacra Pagina: The Gospel of John, Professor Francis J. Moloney SBD AM, senior fellow of Catholic Theological College and member of the Department of Biblical Studies, pg. 35, 2016)

“En 1:1c, el evangelista escribe, KAI ThEOS ĒN hO LOGOS. Si el evangelista hubiese querido decir, "y el Logos era Dios" (como se traduce a menudo, con mayúscula 'Dios' entendido en el sentido trinitario pleno del cristianismo posterior), el probablemente hubiese escrito KAI hO ThEOS ĒN hO LOGOS, o tal vez KAI hO ThEOS ĒN hO LOGOS – esencialmente diciendo A=B or B=A). En su lugar, el escribió KAI ThEOS ĒN hO LOGOS, sin el esperado artículo hO en frente de ThEOS.” (Rev. Felix Just, S.J., Ph.D., Director of Biblical Education, Loyola Institute for Spirituality, https://catholic-resources.org/John/Outlines-Prologue.htm, traducido al español por mi persona. NOTA: Parece ser que Just quería expresar "... o  tal vez KAI hO LOGOS ĒN hO ThEOS..." en lugar de "... o  tal vez KAI hO ThEOS ĒN hO LOGOS...")

“Pero tenemos que ser igualmente cuidadosos con la traducción. El griego dice: kai theos en ho logos. La llamada Versión Autorizada tiene: 'Y la Palabra era Dios'. De hecho, esto sugeriría la opinión de que "Jesús" y "Dios" eran idénticos e intercambiables. Pero en griego esto sería representado de forma más natural por 'Dios' con el artículo, no theos sino ho theos.” (Honest to God, JOHN A. T. ROBINSON, Fue profesor del Nuevo Testamento y luego Decano en Cambridge Trinity College. Pg. 71, 1963)

“Además, "la Palabra era Dios" sugiere que "la Palabra" y "Dios" son términos convertibles, que la proposición es recíproca. Pero la Palabra no es ni el Padre ni la Trinidad.” (Jesus as God: The New Testament Use of Theos in Reference to Jesus, Murray J. Harris, Profesor de Exegesis del Nuevo Testamento y Teología en el Trinity Evangelical Divinity School en Deerfield, Illinois. Previamente fue Director de Tyndale House, Pg. 69, 1998)

"Theos 'Dios', es usado sin el artículo, lo que es normal en un predicado, pero el autor pudo haberlo usado si hubiera tenido la intención de subrayar una identificación completa de la Palabra con Dios" (The Oxford Bible Commentary, John Barton, catedrático de Interpretación de la Sagrada Escritura en la Universidad de Oxford, John Muddiman G. B. Caird Fellow in New Testament Studies at Mansfield College in Oxford and a lecturer in theology at the University of Oxford pg. 962, 2001)

"… si Juan hubiera colocado un artículo definido antes de theoc, esto habría equiparado a Dios y la Palabra de tal manera que la distinción establecida entre las dos personas en la cláusula anterior ("la Palabra estaba con Dios") habría sido eliminada.” (John, Andreas J. Köstenberger, professor of New Testament and director of Ph.D/Th.M. studies at Southeastern Baptist Theological Seminary, pg. 28, 2004)

"Si Juan hubiese usado el artículo definido también con theos, él hubiese dicho que todo lo que Dios es, lo es el Logos: una identidad exclusiva." (The Witness of Jesus, Paul and John: An Exploration in Biblical Theology, Larry R. Helyer es Profesor Emérito de Estudios Bíblicos en Taylor University, Upland, Indiana, pg. 337, 2008)

"El Verbo estaba con (pros) Dios' reconoce distinción; 'el Verbo era Dios' reconoce identidad. El Verbo no puede ser idéntico a Dios porque ha salido o ha sido pronunciado como una entidad distinta ..." (Jesus Christ in modern thought, Rev. John Macquarrie fue Profesor de Divinidad en la Universidad de Oxford, pg. 44, 1990)

"...otro versículo notoriamente difícil es la frase inicial del cuarto Evangelio: "En el principio ya había el logos, y los el logos estaba en la presencia de Dios, y el logos era Dios". La tercera proposición suena como una declaración de identidad, pero la segunda niega la posibilidad de interpretarla así." (Lingua e Linguaggio figurato nella Bibbia, Georg B. Caird fue Profesor de Exegesis Bíblica en la Universidad de Oxford, pg. 133, 2009)

"Así como Juan sostiene que Elohim es idéntico a YHWH en Génesis 1, sostiene que θες es una referencia a YHWH en Juan 1: 1c (y de hecho YHWH es idéntico a θες en Juan 1: 1b). Esta es la contraparte joánica (Nuevo Testamento) del precedente del escritor sacerdotal (Antiguo Testamento) ... En consecuencia, cuando Juan escribe θες ν λόγος no puede de hecho significar "el Logos es (predicativamente) Dios" (y por lo tanto "la Palabra era Dios" en este sentido) porque esto significaría que "el Logos es YHWH" ("la Palabra era YHWH ") en este sentido." (The Identity of Israel’s God in Christian Scripture, Neil B. MacDonald, Senior Lecturer of Theology at Roehampton University in London, pg. 286, 2021)

"θες puede ser considerado sin duda un predicado normal sin artículo; pero, en todo caso, Juan ha evitado una afirmación de identidad: θες ν λγος." (Dios y nosotros, Jean Daniélou fue Decano y Profesor de Orígenes Cristianos en la Facultad de Teología del Instituto Católico de París, pg. 92, 2003)

Si Juan hubiese deseado expresar que “Verbo/Palabra era Dios” o expresar identidad en dicho versículo, tenía muchas y mejores formas de hacerlo en su idioma, y difícilmente hubiese contradicho la idea de distinción presentada en la sección (b).

Como dato curioso, particularmente en Latinoamérica, donde la corriente teológica unicitaria/modalista de la Iglesia Pentecostal Unida Internacional (UPCI) tiene un fuerte crecimiento, (y es razonable asumir que al menos algunos de los encuestados pentecostales pertenecen a esta), presenta a los encuestados entendiendo el versículo en el mismo sentido que aquellos provenientes de una corriente más “ortodoxa” (desde un punto de vista de una teología perteneciente al concilio de Calcedonia), irónicamente, dicha traducción parece ser más naturalmente compatible con una teología de la unicidad, donde se requiere una relación de identidad/igualdad Verbo=Dios teniendo al Verbo identificado como Dios, siendo ambos la misma persona, por ejemplo: "El Verbo de Dios es El mismo (Juan 1:1), en particular su pensamiento, mente, razonamiento, o plan." (Doctrinas Escenciales de la Biblia, David K. Bernad es Superintendente General de la Iglesia Pentecostal Unida Internacional, pg. 7, 1994) siendo el caso ideal para su teología y coincidiendo con la traducción tradicional, sin duda es posible que esta traducción haya favorecido el crecimiento de esta corriente teológica.

La necesidad de traducciones alternativas

No es ningún secreto que en general los filólogos y los lingüistas (independiente de su orientación teológica si es que la tienen) opten por otras formas más precisas de traducir el sentido de este versículo, las cuales evitan presentar este pasaje como una relación de identidad. Como nos dice Chrys C. Caragounis y Jan Var der Watt sobre 1:1c en su estudio presentado en filología Neo Testamentaria pg. 92, 2008 "… la mayoría de los filólogos optan por que theos se traduzca como "divino"…". Tristemente, en nuestro idioma, después de analizar alrededor de 30 traducciones del Nuevo Testamento con este pasaje, solamente pude encontrar dos de ellas que se preocupaban por darnos a conocer este hecho, al menos entre sus notas a pie de página:

El Verbo “era divino”, Nuevo Testamento de Manuel Iglesias González.

La Palabra “era divina”, Traducción del Nuevo Mundo, Watch Tower Bible and Tract Society.

Incluso las traducciones en nuestro idioma las cuales son relativamente actuales que parecen gozar de algún tipo de renombre entre algunas personas de nuestro medio (como la Biblia Textual), carecen de innovación, por lo menos en este versículo.

Es interesante que aquellos que objetan en contra de emplear otras formas alternativas de traducir este versículo (ej. MacArthur, La Deidad de Cristo, pg. 23-24, 2017) solamente presentan argumentos para tratar de disuadir al lector del uso de estas opciones, pero no presentan argumentos para fundamentar o sustentar el por qué la traducción tradicional podría ser una mejor opción que estas para el lector de la Biblia. MacArthur por ejemplo critica tomar “theos” como indefinido y optar por traducirlo como “divino” (esta objeción la analizaremos más adelante), este opta por tomarlo como definido, su sustento para hacerlo es "El término “Dios” es definido y se refiere al Dios verdadero, cosa obvia por varias razones. Primero, theos aparece sin el artículo definido otras cuatro veces en el mismo contexto (vv. 6, 12-13, 18; cp. 3:2, 21; 9:16; Mt.5:9).", siendo estos argumentos muy débiles, por ejemplo en Juan 3:8 encontramos la palabra pneuma con artículo traducida de maneras diferentes dentro del mismo versículo en cualquier traducción que revisemos, siendo este un caso semejante a lo planteado por MacArthur, lo cual, dudo que este siga, por otro lado, la falta de un artículo, no hace que un término automáticamente, sea definido, y si fuese tan obvio que 1:1c es definido, no necesitaríamos ver otros pasajes para sustentarlo y todos los que poseen suficiente capacidad de análisis para este caso, estarían de acuerdo en traducirlo como definido, al contrario, muchos están de acuerdo en que este es uno de los pasajes más difíciles de traducir en las escrituras, en sí, MacArthur no explica por qué es definido, solo lo asume. Este también decide asumir que "se refiere al Dios verdadero", sin embargo en dicho contexto no se emplea calificativos para theos como "verdadero" o "falso", no hay nada que indique que el escritor tenga esas categorías en mente en el prólogo, y por otro lado, gramaticalmente en estos pasajes no encontramos un paralelo sintáctico con los pasajes que el cita (una oración en singular con predicado nominativo precediendo el verbo). Y si bien es cierto que muchos de estos pasajes forman parte del "prólogo", el contexto inmediato en el que se describen del v.6 en adelante es muy diferente al de Juan 1:1, que también debe tomarse en cuenta para el proceso exegético. Posteriormente este admite que theos en este caso es un adjetivo (irónicamente al igual que la traducción que criticaba de manera negativa anteriormente), sin embargo, desde el punto de vista del lector, es improbable llegar a esta conclusión en base a la traducción que este propone, en base a la traducción tradicional.
Por otro lado, para aquellos que coinciden con la posición de D.A. Carson, quién concluye sobre Juan 1:1c y otros pasajes "La falacia reside en pensar que se puede descubrir la interpretación correcta de un pasaje en cualquier caso; cuando en muchas ocasiones esto no es posible." (Falacias Exegéticas, pg. 66, 2013), la cual, es una posición razonable; pero debemos tomar en cuenta que bajo ese criterio se requiere una traducción lo suficientemente ambigua para el lector, y como es evidente, las estadísticas de este estudio, no reflejan este hecho con referencia a la traducción tradicional, motivo por el cual queda descartada como una buena opción, de hecho, la opción "divino/a" parece acomodarse mejor a dicho criterio por su mayor ambiguedad para el lector.

Algunos que rechazan tomar theos como definido, son por ejemplo Wallace, Peters y Klink:

"Además, llamar a theoc en 1: 1c definido es lo mismo que decir que si hubiera seguido el verbo hubiese tenido el artículo. Por lo tanto, sería una proposición convertible con logos (es decir, "la Palabra" = "Dios" y "Dios" = "la Palabra") ". (Greek Grammar Beyond the Basics, Wallace B., pg. 268, 1996)

“Por el contrario, en el siguiente caso, θεός se caracteriza como abstracto, como no perteneciente a la experiencia de una persona real. Debido a esto, debemos rechazar la suposición de Colwell de que θεός es definido. No es ni definido ni concreto. Esto se debe a que θεός ahora realiza una función diferente en el discurso. En primera instancia, el escritor identificó ὁ λόγος en términos de ubicación. Ahora hace una declaración sobre la naturaleza de ὁ λόγος. Sin el artículo, θεός debe interpretarse en el sentido abstracto: dios, deidad, perteneciente a lo divino.” (The Greek Article, Linguistic Biblical Studies, Ronald D. Peters es Profesor del Nuevo Testamento en Great Lakes Christian College, pg. 239, 2014)

“¿Cuál es, entonces, la distinción entre usos cualitativos y definidos, y cómo se reconoce? A partir de este último, el predicado puede reconocerse como cualitativo o definido sólo por el contexto. 1:1b no solo exige una distinción (cualitativa) entre Dios y la Palabra, sino que la gran mayoría de los predicados nominativos preverbales sin artículos definidos son monádicos (es decir, términos únicos, como títulos), en construcciones genitivas, o son nombres propios, minimizando así la probabilidad de que este predicado nominativo sea definido. El candidato más gramaticalmente probable y teológicamente exacto para “Dios” (θεός) es cualitativo.” (John, Exegetical Commentary on the New Testament, Edward W. Klink III, is Associate Professor of New Testament at Talbot School of Theology, 2017)

Sin duda, la posición cualitativa tiene más sustento gramatical y contextual. Entenderlo como definido podría presentar como consecuencia la traducción tradicional y tener que añadir mayúsculas al término theos, como consecuencia, al no proveerle al lector forma de distinguir el “Dios” de (b) del “Dios” de (c) el lector ve natural tomar (c) por ejemplo como un nombre propio o un título colapsándolos como el mismo personaje. De manera semejante, llama la atención por ejemplo Juan 4:19 "... Señor, me parece que tú eres profeta. " (RV-1960) que tiene un predicado nominativo sin artículo al igual que en 1:1c, sin embargo, en este y otros casos, los traductores en general, no presentan la respectiva cualidad empleando una mayúscula o letra capital al inicio, como si hacen en 1:1c lo cual podría sugerir inconsistencias en la traducción.

Hoy en día las objeciones que se plantean en contra de muchas de las formas alternativas de traducción ya no son relevantes debido al empleo de metodologías de traducción como la equivalencia dinámica o un equilibrio entre esta y la equivalencia formal, o por la existencia de estudios más profundos sobre la forma de expresarse de Juan y su uso de equivalentes indirectos al redactar, por ejemplo, algunos objetan que existe un equivalente directo a la palabra divino θεῖος (ej. La deidad de Cristo, MacArthur pg. 23) y por este hecho la rechazan (es interesante que MacArthur, Carson, Rhodes u otros que rechazan θεῖος bajo este mismo razonamiento, están de acuerdo con que se expresa la “deidad” de Cristo en este pasaje, sin embargo, para ellos existe un término directo y específico para expresar esto, el cual se emplea en col 2:9 “θεότης”, término el cual Juan no decidió emplear, siendo objetivos y siguiendo el mismo razonamiento, también debería rechazarse la idea de deidad en este pasaje), sin embargo, este argumento no es suficiente, puesto que por ejemplo en Juan en el capítulo 3:8 opta por un equivalente indirecto para verter viento’ πνεῦμα, existiendo un equivalente más directo para este término el cual pudo emplear siendo ανεμος, ver The Greek Article, Linguistic Biblical Studies, Ronald D. Peters es Profesor del Nuevo Testamento en Great Lakes Christian College, pg. 239, 2014). Sumado a esto, existe evidencia que para personas que provenían de la misma cultura que Juan, que escribían en el mismo griego que este en siglo I, y tocaban los mismos temas, las palabras para “DIOS” y “DIVINO” podían ser empleadas dado que sus sentidos se sobrelapan (tal vez se trate de un caso de hiponimia o hasta incluso empleando los términos como sinónimos):

  καὶ ὁ θεῖος λόγος (Philo, Alleg. Interp. III 7)

καὶ ὁ θεοῦ λόγος (Philo, Alleg. Interp. III 170)


De manera semejante, en siglos posteriores, en los documentos en griego de Hipólito de Roma y La Encarnación por Atanasio (LIV:3) podemos encontrar que este basándose en la cita de 2 Pedro 1:4 donde encontramos el término θεῖος, hace la siguiente afirmación "FUE HECHO HOMBRE PARA QUE NOSOTROS PODAMOS SER HECHOS DIOS":

"ἔσται καὶ Θεός, referring probably to 2 Pet. i. 4, ἵνα διὰ τούτων γένησθε θείας κοινωνοὶ φύσεως..."

Schaff, Early Church Fathers, The Extant Works and Fragments of Hippolytus, The Discourse on the Holy Theophany v. 8.

Chasing Methuselah: Theology, the Body, and Slowing Human Aging, Todd T. W. Daly is Associate Professor of Theology and Ethics at Urbana Theological Seminary, pg. 161, 2021

St. Athanasius on The incarnation: the Greek text edited for the use of students, Archibald Robertson, pg. 82, 1893

Lexicon Athanasianum, Guido Müller, ed. Walter de Gruyter, pg. 622, 1952


Como apreciamos, Hipólito y Atanasio parecen emplear el término theoc como un sinónimo de θεῖος, lo cual refuerza esta propuesta.

"δ. Almost as a substitute for the adj. divine IMg 6:1f; 15. adj. adjective IMg Ignatius to the Magnesians f following Arndt, W., Gingrich, F. W., Danker, F. W., & Bauer, W. (1996, c1979)." (A Greek-English lexicon of the New Testament and other early Christian literature : A translation and adaption of the fourth revised and augmented edition of Walter Bauer's Griechisch-deutsches Worterbuch zu den Schrift en des Neuen Testaments und der ubrigen urchristlichen Literatur (357). Chicago: University of Chicago Press.)

"It is closer to a more literal translation to take the noun θεός as a substitute for the adjective θεῖος" (Horizons in Biblical Theology 44, Alexander Smarius is teacher of Greek, Latin and classical culture, pg. 148, 2022)

Algo que también debemos recordar es que el lenguaje empleado en la traducción limitará que es lo que el lector puede o no asumir (si es que este asume algo). En consecuencia, es importante tener claro que lo que debe dictar nuestra teología es lo que expresan las escrituras, y no debe ser nuestra teología lo que dicte que debe expresarse al traducir las escrituras.

¿Exactamente cuáles eran todas cualidades que Juan tenía en mente al emplear theos en (c) en dicho pasaje? Lastimosamente, no nos las da a conocer, lo cual abre la ventana a la especulación.

¿Era el Verbo/Palabra mayor, igual, o menor al Dios de (b)? Dado que theos en (c) no tiene el sentido definido sino el cualitativo, y desconocemos exactamente que cualidades tiene Juan en mente con theos en (c), cualquier respuesta a esta pregunta es de igual manera especulativa. Por si esto no fuese suficiente, incluso si asumimos que este sentido cualitativo se refiere específicamente a la naturaleza, al parecer, Juan conocía un concepto de deidad superior a esta categoría, aquel que deseaba evitar aplicar al logos en Juan 1:1c y que aplica al Padre en 1:1b (donde encontramos a Dios como persona en una relación de completa identidad, donde es imposible distinguir a Dios del Padre o al Padre de Dios, yendo mas allá del sentido cualitativo, siendo Dios en su totalidad) y otros pasajes en su evangelio como en 17:3 o 20:17.

Sin embargo, un lector de la Biblia equipado con una buena traducción que exprese de manera lo más cercana posible lo que Juan escribió teniendo en cuenta lo ambiguo del pasaje, tendrá una mayor probabilidad de entender el mensaje esencial y no desviarse de lo que Juan quería decirnos en su evangelio.

CONCLUSIÓN Y REFLEXIONES

En conclusión, podemos decir que la traducción tradicional de Juan 1:1c a nuestro idioma y por extensión a otros que funcionen de manera semejante, expresa claramente una relación de identidad para el lector promedio de la Biblia, contrario a lo que Juan expresa en su evangelio, en consecuencia, enmascara o distorsiona de gran manera lo que Juan expresa originalmente y sugiere al lector de la Biblia promedio ideas diferentes y extrañas a las que este puso por escrito en su evangelio.

Si bien, cada vez son más los traductores que optan por otras formas de expresar este versículo en otros idiomas evitando, o al menos mitigando este problema, particularmente en las traducciones a nuestro idioma nos quedamos atrás, y nos sujetamos a la tradición, tal vez por miedo a la crítica, tal vez porque la traducción no sea comercialmente exitosa, tal vez por parcialidad teológica, etc. Desde mi punto de vista, tengo la esperanza de que el panorama cambie y haya más conciencia de la necesidad de innovar en ámbitos como en la traducción de la Biblia en nuestro idioma.

Por otro lado, una buena pregunta que puede hacerse el lector de la Biblia al momento de elegir una traducción es, ¿Estoy pagando por una traducción fruto de la innovación y fidelidad o voy a pagar y apoyar una traducción más del montón que no aporta nada nuevo?

*Con "traducción tradicional" en español/castellano nos referimos a aquellas posteriores al año 1500 aproximadamente como la Biblia del OSO 1569, dado que antes de esta época no existe dicho patrón de traducción, por ejemplo, al parecer la traducción de Gonzalo García del año 1485 vierte "E dios era el verbo", los evangelios traducidos por Martín de Lucena a pedido del Marqués de Santillana (1450) vierten "dios era palabra" (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000040259) y la versión pre alfonsina vierte "e dios era uierbo." (1250) (http://corpus.bibliamedieval.es/images/000E6_254va.jpg), estas en contraste con la Biblia del OSO.

domingo, 16 de agosto de 2020

ROMANOS 8:27, ¿PRUEBA INDISPUTABLE DE LA PERSONALIDAD DEL ESPIRITU SANTO?

 ROMANOS 8:27, ¿PRUEBA INDISPUTABLE DE LA PERSONALIDAD DEL ESPIRITU SANTO?

 

"Mas el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos." (RV-1960)

 

Uno de los versículos de la Biblia empleados por algunos para tratar de probar que el espíritu santo es una tercera persona de la doctrina de a trinidad, es el empleo de dicho texto. En este artículo analizaremos, hasta que punto puede presionarse dicho texto para extraer dicha enseñanza de este.

 

Comencemos preguntándonos, ¿Qué es lo que estamos leyendo? ¿Es Romanos 8:27 un relato literal o es una metáfora?

 

“The image of God searching hearts is frequent in the OT. Paul uses this metaphor for God's judgment here and at Rom. 8:27; 1 Cor. 14:25; 1 Thes. 2:4. Similarly, he writes of God's knowing the secrets of humanity at Rom. 2:16; 2 Cor. 4:2-4.” (First Corinthians, Marion L. Soards is Professor of New Testament Studies in the Louisville Seminary EE. UU., pg. 90, 1999)

 

Como Soards nos dice, Pablo emplea un recurso literario muy común, una metáfora. ¿Y cómo sabemos que es una metáfora? Del versículo podemos extraer un elemento como ejemplo, el corazón. En el texto, lo que se escudriña no puede ser el corazón literal, el corazón, simplemente representa, como una imagen a los pensamientos, la mente de un individuo. De la misma manera, la personificación de un atributo es un recurso muy común cuando se emplean metáforas, lo cual hace posible entender que el espíritu mencionado pueda referirse a la personificación de un atributo o concepto relativo a Dios, como nos explica el Doctor Dodson a continuación:

“También dentro de esta discusión del sufrimiento cristiano, Pablo habla del Espíritu como aquello que viene en ayuda de los creyentes y ora por ellos en la aflicción. Aunque nos inclinamos a ver al Espíritu Santo como una persona divina, desde una perspectiva literaria, es posible ver el “espíritu” como una personificación de un concepto abstracto al que se le han dado aspectos personales y se ha colocado como sujeto de verbos con mayor frecuencia asociados con los seres humanos. En 8.26-27, Pablo expande sus pensamientos sobre el Espíritu desde 5.5 y 8.23, los cuales ocurren en el contexto del sufrimiento cristiano. En el versículo anterior, el Espíritu Santo es una garantía de que su esperanza frente al sufrimiento no fallará. En el último, vemos que los creyentes no solo tienen una esperanza futura frente a la aflicción, sino que también tienen el Espíritu de Dios en medio de ella. 


Aunque en el siglo IV hubo un debate sobre si el Espíritu Santo es una persona divina o no, Pablo mismo no aborda directamente este tema. Cuando Pablo discute la naturaleza del Espíritu, sus comentarios son incidentales a su punto, que suele ser más "pragmático que especulativo"… Además, el Espíritu ora por los santos, un acto atribuido sólo a los seres humanos y los ángeles, no a Dios o su Espíritu, antes de esta carta.”
(The 'Powers' of Personification: Rhetorical Purpose in the Book of Wisdom and the Letter to the Romans, Dr. Joseph R. Dodson is Associate Professor of New Testament in Denver Seminary, pg. 163,172,173, 2008, traducción a nuestro idioma realizada por mi persona)

 

Toda metáfora tiene su propósito, el enseñar una idea específica, y no hace falta buscar cualquier comentario del libro de Romanos para saber que el propósito de la metáfora no fue el de enseñar que el espíritu santo es una tercera persona de la trinidad.

Podemos concluir que, dado que el versículo es una metáfora y no de un relato literal o histórico, el hecho de que se describa a este espíritu realizando acciones personales, no implica que se trate necesariamente de una persona. En consecuencia, presionar los elementos de dicha metáfora, tomándolos como una enseñanza literal, implica ir más allá del objetivo por el cual Pablo la escribió, llevándonos por el rumbo de la eiségesis.

 

 

martes, 11 de agosto de 2020

El Textus Receptus y ¿Espíritu Santo? o ¿espíritu santo?

 

El Textus Receptus y ¿Espíritu Santo? o ¿espíritu santo?



Días atrás, en un diálogo con un teólogo muy tradicionalista, este me propuso entre algunos argumentos que la personalidad del espíritu santo se podía demostrar basándose en el hecho de que dichos términos se hallaban con mayúsculas, no solamente en la traducción de la Biblia que este empleaba, sino que también se hallaban en el texto griego. La traducción que el empleaba, era la Reina Valera 1960, la cual, como todos sabemos se basa en el texto recibido o el textus receptus. Dado que este texto se basa en manuscritos principalmente tardíos, fue escrito tomando en cuenta distinción de mayúsculas y minúsculas, a diferencia de los textos más antiguos, que están principalmente escritos con letra capital (con una que otra excepción en estado muy fragmentario, que no es de ayuda para este caso). 

La primera pregunta que podemos hacernos antes de analizar el caso, es, ¿En que Textus Receptus debemos buscar?

Muchos no lo saben, pero existen muchas versiones diferentes del Textus Receptus, repasemos un poco algunas de las versiones más empleadas y las que pude hallar para la investigación:

                    1) El texto de Erasmo 1516

                    2) La versión de Sthephanus (Stéfano) 1550

                    3) La versión de Beza 1598

                    4) La versión de Elzevir 1624

                    5) La versión de F.H.A. SCRIVENER 1881

Algo más que deberíamos tener en cuenta, es que este teólogo, formaba parte o estaba de alguna manera alineado a la Sociedad Bíblica Trinitaria (lo cual no quiere decir necesariamente que tenga que reflejar todo lo que esta propone), dicha sociedad, emplea la siguiente versión del textus receptus:

“¿Qué edición del Textus Receptus imprime la Sociedad Bíblica Trinitaria?

En la última parte del siglo XIX, F. H. A. Scrivener produjo una edición del Nuevo Testamento griego que refleja el Textus Receptus subyacente a la Versión Autorizada en Inglés. Esta edición, publicada póstumamente en 1894, es actualmente publicada por la Sociedad.” (Traducción a nuestro idioma realizada por mi persona https://www.tbsbibles.org/page/ReceivedText?&hhsearchterms=%22textus+and+receptus%22)

 Comencemos entonces con la investigación, tomemos como ejemplo Hechos 5:3 que fue uno de los versículos presentados en el diálogo:

 “Y dijo Pedro: Ananías, ¿por qué llenó Satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del precio de la heredad?” (Reina Valera-1960 S.B.U.)

 

εἶπε δὲ ὁ Πέτρος, Ἁνανία, διατί ἐπλήρωσεν ὁ Σατανᾶς τὴν καρδίαν σου, ψεύσασθαί σε τὸ Πνεῦμα τὸ Ά̔γιον, καὶ νοσφίσασθαι ἀπὸ τῆς τιμῆς τοῦ χωρίου;” (F.H.A. SCRIVENER, TEXTUS RECEPTUS 1881)

 

Como notamos, desde el punto de vista de el texto recibido de SCRIVENER, si existe coincidencia en cuanto a el empleo de mayúsculas tanto en la traducción como en el texto base. Sin embargo, algo que debemos tomar en cuenta es que el textus receptus de SCRIVENER tiene características particulares que lo diferencian de otras versiones, eso nos lo explica la misma SBT:

“¿En qué se diferencia la edición Scrivener de las otras ediciones del Textus Receptus? 

F. H. A. Scrivener (1813-1891) intentó reproducir lo más exactamente posible el texto griego que subyace a la Versión Autorizada de 1611. Sin embargo, la VA no fue traducida de ninguna edición impresa del texto griego. Los traductores de la VA se basaron en gran medida en el trabajo de William Tyndale y otras ediciones de la Biblia en inglés. Así, hubo lugares en los que no está claro cuál era la base griega del Nuevo Testamento. Scrivener en su texto reconstruido y editado usó como punto de partida la edición de Beza de 1598, identificando los lugares donde el texto en inglés tenía lecturas diferentes del griego. Examinó dieciocho ediciones del Textus Receptus para encontrar la traducción griega correcta e hizo los cambios en su texto griego. Cuando terminó, había producido una edición del Nuevo Testamento griego que subyace más de cerca al texto de la VA que cualquier edición del Textus Receptus.” (traducido por mi persona de la misma fuente citada, para otra fuente:  https://www.youtube.com/watch?v=6n_82448iw4)

Entonces, teniendo en cuenta que la versión de SCRIVENER es una mezcla de diferentes textus receptus los cuales fueron editados para reflejar la VA (versión autorizada, o la traducción de la Biblia al inglés conocida como la King James Bible). Podemos preguntarnos, ¿reflejaba el textus receptus el uso de mayúsculas o tal ves las que encontramos en esa edición son el producto de la edición personal de SCRIVENER para que su trabajo coincida con la VA?

 

LA EVIDENCIA:

 

Partiendo del textus receptus más antiguo que pude encontrar, la versión de Erasmo de 1516, podemos apreciar en Hechos 5:3 viendo la penúltima línea que dicho texto carece de mayúsculas para los términos “espíritu” y “santo”. De la misma manera podemos encontrar el mismo caso en otros textus receptus a continuación.



ειπεν δε πετρος ανανια διατι επληρωσεν ο σατανας την καρδιαν σου ψευσασθαι σε το πνευμα το αγιον και νοσφισασθαι απο της τιμης του χωριου” (TEXTUS RECEPTUS 1550, ROBERTUS STEPHANUS)

 

“ειπεν δε πετρος ανανια δια τι επληρωσεν ο σατανας την καρδιαν σου ψευσασθαι σε το πνευμα το αγιον και νοσφισασθαι απο της τιμης του χωριου” (TEXTUS RECEPTUS 1598, BEZA)

 

ειπεν δε πετρος ανανια δια τι επληρωσεν ο σατανας την καρδιαν σου ψευσασθαι σε το πνευμα το αγιον και νοσφισασθαι απο της τιμης του χωριου” (TEXTUS RECEPTUS 1624, ELZEVIR)


A modo de complementar, pese a que no es el textus receptus, podemos citar el texto bizantino (teniendo en cuenta que el textus receptus es una derivación de la familia de textos bizantinos), el cual actualmente es considerado el Texto Mayoritario:

ειπεν δε πετρος ανανια δια τι επληρωσεν ο σατανας την καρδιαν σου ψευσασθαι σε το πνευμα το αγιον και νοσφισασθαι σε απο της τιμης του χωριου” (The New Testament in the original Greek: According to the Byzantine/Majority textform. MAURICE A. ROBINSON WILLIAM G. PIERPONT, Pierpont, W. G., & Robinson, 2005)


CONCLUSIÓN


La evidencia nos muestra que de manera general que el Textus Receptus o Texto Recibido, está escrito con un solo tipo de letra minúscula, excepto al inicio de cada nueva oración y con algunos nombres dependiendo de la versión. La idea de añadir mayúsculas a los términos “espíritu” y “santo”, no proviene ni se fundamenta en estos textos, en consecuencia, es probable que la adición de mayúsculas sea producto del punto de vista teológico de la(s) persona(s) que realizaban la traducción específica.



sábado, 25 de julio de 2020

TEORODO DE MESOPUESTIA Y JUAN 20:28

TEORODO DE MESOPUESTIA Y JUAN 20:28

¿Quién fue Teodoro?

“se destaca como una figura influyente bien situada para observar y contribuir a la cristianización del Imperio Romano durante los siglos cuarto y principios del quinto. Nació en una familia acomodada en la ciudad de Antioquía (Antakya, en el sur de Turquía) alrededor del año 350 dc. Fue educado, junto con su contemporáneo más conocido Juan Crisóstomo, en la famosa escuela de retórica antioquena del Líbano. Teodoro luego persiguió una vida ascética junto con el estudio teológico y bíblico fuera de Antioquía bajo Diodoro (d. Ca. 390), más tarde obispo de Tarso. Teodoro sirvió como sacerdote en Antioquía desde 383 hasta que fue ordenado obispo de Mesopuestia en Cilicia (Yakapınar moderno en el sur de Turquía) en 392. Teodoro sirvió como obispo de Mesopuestia hasta su muerte en 428… También escribió varios trabajos defendiendo la teología de los concilios de Nicea (325) y Constantinopla (381) contra el llamado oponente "arriano"”
https://chs.harvard.edu/CHS/article/display/5817.1-theodore%E2%80%99s-life-education-and-ministry

El comentario a continuación está citado de C4T 15 (VT 16) From the Commentary on John14,
The Case Against Diodore and Theodore Texts and their Contexts, John Behr, Pg. 372, 2011:


No existe traducción alguna a nuestro idioma de esta cita, y tampoco encontré alguna en inglés, por lo tanto, la siguiente es una traducción propia del comentario, la cual está corroborada por los comentarios académicos que le siguen:

Tomás expresó lo que habían anticipado: "señor mío y Dios mío", dice, no se refiere al señor y Dios (porque la resurrección es la evidencia que Dios le enseñó el poder de levantarlo nuevamente), sino como un milagro de Dios hecho en su favor.


The Works of Nathaniel Lardner Vol 4, Nathaniel Lardner fue un teólogo inglés, pg. 401, 402, 1838.

““Mi Señor y mi Dios,” [Juan xx. 28.] el no llama a Cristo Señor y Dios: pero asombrado por el gran milagro de su resurrección, y la evidencia completa de ello, que se le había brindado, alabó a Dios, quien había resucitado a Cristo de la muerte. Tampoco el ser resucitado de entre los muertos es una prueba de deidad.” (Traducción propia a nuestro idioma)

Οὗτος δὲ καὶ τὴν ὁμολογίαν Θωμᾶ τὴν ἐπὶ τῇ ψηλαφήσει τῶν χειρῶν καὶ τῆς πλευρᾶς τοῦ κυρίου μετὰ τὴν ἀνάστασιν τό «ὁ κύριός μου καὶ ὁ θεός μου», εἶπε μὴ εἰρῆσθαι περὶ τοῦ Χριστοῦ παρὰ τοῦ Θωμᾶ (οὐδὲ γὰρ αὐτὸν εἶναι λέγει τὸν Χριστὸν θεόν), ἀλλ’ ἐπὶ τῷ παραδόξῳ τῆς ἀναστάσεως ἐκπλαγέντα τὸν Θωμᾶν ὑμνῆσαι τὸν θεὸν τὸν ἐγείραντα τὸν Χριστόν.

"Similarly, that the confession of Thomas, on touching the hands and the side of the Lord after the resurrection, “My Lord and my God,” was not spoken concerning Christ by Thomas (and neither he says that Christ is god), but that, astonished at the miracle of the resurrection, Thomas praised God who raised Christ." 


“There is no other passage in which the word theos is incontrovertibly applied to the Son: even Thomas’s exclamation “My Lord and my God” (John 20.28) is understood by a minority of readers as a prayer of thanksgiving rather than an apostrophe to the resurrected Jesus.”
(An International Journal for Philosophy of Religion and Philosophical Theology, 2020 TheoLogica, Mark Edwards es Profesor de Patrística y Tutor de Teología en la Universidad de Oxford, pg. 3, 2020)

“No hay otro pasaje en el cual la palabra theos sea incontroversialmente aplicada al Hijo: incluso la exclamación de Tomás “Mi Señor y mi Dios” (Juan 20.28) es comprendida por una minoría de lectores como una oración de gracias en vez de una apóstrofe* al Jesús resucitado.” (Traducción propia a nuestro idioma)

*Una apóstrofe en retórica se da cuando el lenguaje es súbitamente dirigido a otra persona presente o ausente la cual es diferente a la cual se dirigía la intención del orador a un principio.

Curiosamente, para el criterio actual de la mayoría de comentaristas, este pasaje es una obvia referencia a Cristo, en contraste, para aquellos que incluso conocían mejor que nosotros el idioma, lo empleaban en su vida diaria, e incluso tenían un sistema teológico muy parecido al de estos comentaristas, dicha referencia, no era obvia como la mayoría cree.

¿Coincide esto con el resto del evangelio de Juan?

"The overwhelming evidence is that God in John is the Father... The fact that 1:1 and 1:18 are the only two occurrences for which there might not be a direct allusion is almost certainly for rethorical purposes." (John, Exegetical Commentary on the New Testament, Edward W. Klink is Associate Professor of New Testament at Talbot School of Theology, pg. 425, 2016)

"La evidencia abrumadora es que Dios en Juan es el Padre... El hecho de que 1: 1 y 1:18 son las dos únicas ocurrencias que probablemente no sean una alusión directa es muy probablemente para fines retóricos." (Traducción propia a nuestro idioma)

“La última instancia ocurre en la respuesta de Tomás al encontrarse con Jesús resucitado. Jesús anima a Tomás a cambiar de incrédulo a creyente, y el ‘Señor mío y Dios mío’ de Tomás (20.28) es su expresión de fe (ver 20.29). Naturalmente, la interpretación de las palabras de Tomás fue debatida acaloradamente por los teólogos de la iglesia primitiva que querían usarla en apoyo de sus propias definiciones cristológicas. Aquellos que entendieron que 'mi Señor' se refería a Jesús y que 'mi Dios' se refería a Dios fueron sospechosos de herejía cristológica en el siglo V EC. Muchos comentaristas modernos también han rechazado esa interpretación y, en cambio, entienden la confesión como una afirmación de que Jesús es Señor y Dios. Al hacerlo, se ven obligados a interpretar 'Dios' como una referencia a λόγος. Pero es perfectamente apropiado que Tomás responda a la resurrección de Jesús con una confesión de fe tanto en Jesús como su Señor como en Dios que envió y resucitó a Jesús. Interpretar la confesión de esta manera en realidad tiene mucho más sentido en el contexto del Cuarto Evangelio. En 14.1 se fomenta la fe tanto en Dios como en Jesús, en un contexto en el que se destaca particularmente a Tomás. Además, en ninguna otra parte del Evangelio se llama Dios a Jesús. Más bien, se le llama hijo de Dios, y esta es la confesión que el Evangelio insta a sus lectores a hacer al final del cap. 20: "Estas cosas están escritas para que creas o sigas creyendo que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, si sigues creyendo, tengas vida en su nombre" (20,31). Si entendemos la confesión de Tomás como una afirmación de que Jesús es Dios, esta confesión en 20.31 se convierte en un anticlímax. Además, si el Evangelio realmente enseña que Jesús es Dios en 20.28, ¿por qué no hace esa afirmación en el Prólogo o en 10.35 o en 20.31, donde podría haber sido colocado más apropiadamente? Por otro lado, si entendemos la confesión de Tomás como una expresión de fe tanto en el mesianismo de Jesús como en el Dios cuyo agente es, encaja perfectamente con el Prólogo, con 10.35 y con todas las demás referencias a Jesús como hijo de Dios, y no nos obliga a leer 20.31 como anticlímax.” (Rhetoric and Reference in the Fourth Gospel, Journal for the Study of the New Testament, Supplement Series 69, Margaret Davies was formerly Senior Lecturer in Biblical Studies at the University of Sheffield, pg. 125, 126, pg. 1992)

Por otro lado, algunos intentan justificarse tratando de leer este pasaje haciendo referencia a Juan 1:1c. Algo que sin duda nos llevaría a sustentar esta conclusión es alguna referencia distintiva o la  característica particular de el prólogo, citar de manera específica a la Palabra/Verbo/Logos en 20:28, pero dicha referencia no existe (si buscamos por ejemplo en NA27 o 28 una referencia cruzada de 20:28 a 1:1, no la hallaremos). Mas aún si consideramos el theos de 1:1c, notaremos que presenta un sentido cualitativo, este no es el caso para 20:28, tendría mas sentido proponer una referencia entre el 'Dios' de 20:28 y el de 1:1b, en este caso, ambos sí tienen el mismo sentido, y estadísticamente tendríamos un caso sumamente probable para sustentarlo ya que en general los usos no cualitativos ni compuestos de theos en singular, se emplean con el Padre en el evangelio de Juan (solo existe una excepción la cual podría considerarse ambigua dependiendo de su interpretación) sumando a esto, el que Juan 14:6-13 podría emplearse explicar que Dios en 20:28 se refiere al Padre. Por otro lado, si descartamos la opción de tomar 20:28 como una apóstrofe al Padre, y lo tomamos en otro sentido con referencia a Cristo, estaríamos contradiciendo lo planteado en 1:1b y c, ya que estaríamos expresando de Cristo aquello que Juan quería evitar decir del Logos con su construcción gramatical y su contexto. En general, no hay nada ni en la gramática ni en el contexto del pasaje que nos sugiera tomar el pasaje aludiendo que Jesús es una segunda persona de una deidad trina.

Según Jesús ¿A quién vio Tomás?

"Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, creíste..." (Juan 20:29 RV-1960) 

Aquellos que insisten en leer 20:28 respecto al prólogo del evangelio, deben tener esto en cuenta, independientemente de a quién se dirigió Tomás, este pasaje nos dice claramente que Tomás vio a Jesús, y esto es un gran problema para aquellos que optan por interpretar 28 como dirigido a Jesús. Ya que para Juan, y para los judíos en general, ningún hombre ha visto a Dios:

"Dijo más: No podrás ver mi rostro; porque no me verá hombre, y vivirá." (Éxodo 33:20)
"A Dios nadie le vio jamás..." (Juan 1:18 RV-1960)


Es problemático asumir que Tomás conocía la información que se encuentra en el prólogo, o, al menos, es algo imposible de comprobar, ya que esta es una característica única respecto a las otras escrituras que componen el NT, y que para tiempos del relato, aún no existían ¿Cuando exactamente tuvo Juan la revelación del prologo? (en general se cree que el prólogo fue escrito posteriormente al cuerpo del evangelio, lo cual explica la poca o nula conexión entre estos). Pero el siguiente argumento puede emplearse independientemente de esto, puesto que 1:18 es una referencia a Éxodo 33:18, 20 (buscar en cualquier biblia con referencias cruzadas, o como en mi caso en las de NA28, siendo que estas están revisadas desde un punto de vista crítico), siendo este pasaje y la idea que expresa, algo de conocimiento general para un judío, como podría ser Tomás. Pero en caso de que pese a los problemas optemos por asumir que este conocía la información del prólogo, debemos tomar en cuenta, que Juan expresa este pasaje en sentido temporal, al igual que toda la unidad, desde el v.14 hasta el v.18, donde tenemos un relato histórico (ej. en 17 la ley no fue dada mediante Moisés en un sentido poético, sino literal). Si Jesús fuese el mismo Dios del cual nos habla Juan en dicho pasaje del prólogo, tendríamos una clara contradicción con dicha afirmación, Dios es espíritu no es visible por el hombre, por lo tanto, Jesucristo, que si era visible para el hombre, no puede ser este mismo Dios, al menos, no en el sentido mas alto del concepto de la deidad que posee Juan. Esto no es un problema si se trata simplemente de una exclamación producto de la situación impactante que vivió Tomás.

¿Nominativo por vocativo?

Ya para los tiempos del NT esta práctica se vuelve mas común, o se "intensifica" como dice en la gramática de la Dra. Inmaculada Delgado, sin embargo algunos toman esto como si automáticamente debiésemos aplicar esto en todos los casos, debemos tomar en cuenta lo siguiente sobre el vocativo:

"Greek originally used a separate case to indicate this function of a substantive, but by the time of the NT this form was being replaced by the nominative case in Koine Greek... But in second declension masculine and feminine singular nouns, the vocative ending is an epsilon. For example, the vocative form of κύριός ("lord") is κύριε..." (An Introduction to Biblical Greek Grammar: Elementary Syntax and Linguistics, Dana M. Harris, 2020)

En tiempos del NT, e incluso, un poco después, este estándar estaba siendo reemplazada como dice Harris, y no se puede dar por hecho que se aplique automáticamente en todos los casos, hay evidencia de este hecho, por ejemplo, podemos encontrar el vocativo θεε no solo en el evangelio de Mateo, sino en Josefo, la traducción de Aquila de la LXX o incluso mas tarde en el siglo II en los Hechos de Pablo y Tecla. Ni Delgado, ni Harris ni ninguna otra gramática del idioma griego nos proveen una metodología para identificar en que casos se debe dar por hecho esta convención y en que casos no, depende del intérprete decidir cuando seguirla o no, en consecuencia, en general, la única manera segura de concluir que nos encontramos con un vocativo, es emplear el vocativo mismo o encontrar algo claro en el contexto que nos asegure que se trata de este, lo cual, no encontramos en 20:28. Tratar de elaborar un argumento en base a la gramática de Juan para sustentar esta convención tampoco nos da ninguna garantía, puesto que en 20:28, no estamos hablando de las convenciones gramaticales que Juan sigue, aquí, hablamos de las palabras de Tomás. Y lógicamente, si encontramos un nominativo, lo más probable es que este funcione como tal. Por otro lado, el escenario en 20:28, no es comparable por ejemplo al de Juan 13:13, puesto que la ambiguedad en el pasaje es mucho menor, ya que no es considerable como un caso de exclamación, y la identificación del referente en la misma oración no solamente es dependiente de με sino que es confirmada por ειμι γαρ. Por supuesto. Incluso, si decidimos tomar el verbo autos como suficiente y decisivo para que la frase vaya dirigida hacia Jesús, las palabras que le siguen son otro tema, y el trasfondo de este, es debatible, ya uno puede asumir que la referencia a este como Dios se realiza en el sentido funcional, en el sentido de agencia, o dar otras explicaciones, ya que de manera semejante en Mateo 16:23, Jesús se dirige claramente a Pedro como Satanás, donde la gramática, es incluso mas específica que en este caso; pero si no vamos a tomar dicho caso para enseñar que Pedro es Satanás, ¿Por que sí deberíamos enseñar que en este caso, necesariamente Jesús es Dios? Este pasaje podría entenderse de manera similar al citado. Un enlace de interés:  https://www.patheos.com/blogs/kermitzarleyblog/2013/11/thomas-said-to-christ-my-lord-and-my-god-he-meant-gods-in-christ-to-which-we-should-nod/

"Saying “My Lord and my God” to the Son would in concordance with 14:6 amount to addressing the Father through the Son.86 Thus, Thomas was honoring the Father by honoring the Son as the sole person who makes the Father both known and accessible (cf. 1:18; 5:23). Rather than being the first to address Jesus as God, Thomas may here be remembered as the first disciple who put Jesus’ role as sole mediator – as the unique interface between man and God – to good use. Thomas already believed, as did Jesus, that the Father was his God. He now finally showed faith also in Jesus (14:1) by recognizing him as the necessary and only intermediary.
This tentative explanation is not meant to resolve the difficulties of John 20:28, but serves to illustrate that the interpretation of the Gospel of John is a dynamic process in which final answers are hard to find. If it weren’t for 20:17 and 20:30–31, Thomas’ address in 20:28 would indeed suggest that Jesus is to be identified as God. In its given context, however, no such clear-cut conclusion is justified. Whether 20:28 is relevant to the understanding of 1:1 and 1:18 is little more than undecided." (Horizons in Biblical Theology 44, Brill, Alexander Smarius is teacher of Greek, Latin and classical culture, pg. 164-165, 2022)

Conclusión

Tal como muchas personas reaccionan cuando ven algo que los asusta o emocionan, estas expresan frases que no necesariamente van dirigidas a un individuo presente en ese momento y lugar. Podemos aprender de el comentario de Teodoro, que no era para nada extraño, incluso para aquellos que luchaban contra los arianos en el siglo IV, interpretar la expresión que declara Tomás en Juan 20:28 como una apóstrofe, una frase de reacción emocional dirigida a Dios mas bien que a Cristo, producto  de lo que este experimentó. Este es un caso muy semejante a la reacción que se puede apreciar hoy en día cuando personas cristianas reaccionan emocionalmente con alguna frase semejante a ¡Dios mío! cuando experimentan algún evento estremecedor o impactante en medio de una situación cotidiana.

Sin duda para este caso, Teodoro optó por una interpretación menos forzada y problemática que sus contemporáneos, al entender este caso como un nominativo de exclamación, ya que este caso, le evitaba el tener que dar explicaciones complejas y difíciles de comprobar sobre gramática y teología. Y para aquellos que optan por entender el nominativo por vocativo, teniendo en cuenta que "Una expresión en vocativo es una expresión utilizada para dirigirse directamente a alguien o algo, incluyendo en la frase la identidad de la persona a la que uno se dirige."), se nos presentaría un caso de identidad la cual deja de lado que Jesús sea solo una segunda persona de la deidad trina, sino la totalidad de la deidad contrario a lo que Juan quería evitar decir en su prólogo en 1:1c.

domingo, 5 de julio de 2020

EXEGESIS: MIQUEAS 5:2 ¿eternidad o antigüedad?


EXEGESIS: MIQUEAS 5:2 ¿eternidad o antigüedad?

“… y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad.” (RV-1960)
"y cuyos orígenes son de antigüedad, desde los días de antaño." (Biblia de Jerusalén)
su origen se remonta a tiempos antiguos, a los días de mucho tiempo atrás.” (Trad. Del Nuevo Mundo 2020)

Como apreciamos, en diferentes traducciones tenemos diferentes puntos de vista sobre la traducción de la parte final de este versículo, mientras algunas hace referencia a la “eternidad” (eliminando toda idea de una categoría temporal) podemos citar las revisiones de la Valera, la Biblia Latinoamericana o la Nueva Traducción Viviente; otras hacen referencia a un estado de tiempo indefinido pero dentro del tiempo, en categorías temporales, podemos mencionar curiosamente la contraparte de algunas de las traducciones mencionadas, como la Biblia del OSO de Cipriano de Reina, que lo traduce como “desde los días del siglo”, o la New Living Translation, que es la versión en inglés de la NTV que lo traduce como “whose origins are from the distant past.” (cuyos orígenes son desde un pasado distante.) o podríamos mencionar también a la Nueva Versión Internacional que dice “orígenes se remontan hasta la antigüedad, hasta tiempos inmemoriales.”.
Comencemos con un comentario exegético y crítico, que ya tiene sus buenos años, pero proviene alguien que tiene las mejores credenciales para el caso, alguien experto en lenguas semíticas, quién fue profesor de Lenguaje del Antiguo Testamento en la Universidad de Chicago, fue parte del comité para la traducción de la revisión de la ASV (American Estándar Version) y fue presidente de la Sociedad Bíblica de Literatura y Exegesis, John Merlin Powis Smith, nos presenta el caso:
“Cuyos orígenes son de antaño, de tiempos antiguos] i. y. pertenecerá a una de las familias más antiguas, a saber. la Davídica; cf. Ez. 34:23 f., 37:24 f. Ho. 3: 5. La frase "de la antigüedad" (מימי עולם) es de alcance indefinido, pero sin duda tiene la intención de transmitir la impresión de una gran antigüedad; cf. A.m. 9:11, Mal. 3: 4” (A critical and exegetical commentary on Micah, Zephaniah, Nahum, Habakkuk, Obadiah and Joel, pg. 101-2, 1911).

J. Smith opta por entender el pasaje en un sentido temporal, el entiende este pasaje como mesiánico y con referencia a la línea de gobernantes de David, se sustenta en varios pasajes de Ezequiel y un contemporáneo de Miqueas que es Oseas. De la misma manera, para la frase en cuestión encuentra que existe un uso común entre estos contemporáneos los cuales la emplean, no en un sentido eterno debido al contexto sino a un tiempo largo y desconocido. Pero veamos otra posición diferente:


(El evangelio según Dios: El capítulo más notable del Antiguo Testamento, John MacArthur, cap. 4, 2018)

No hay que investigar mucho para encontrar en cualquier diccionario de hebreo antiguo que la palabra respectiva para olam tiene muchos significados y en consecuencia puede traducirse como eternidad, tiempo indefinido, antigüedad, etc. Desde ese punto de vista, todas estas traducciones son válidas. Por lo tanto, si deseamos discernir específicamente a que se refería Miqueas, se requiere un análisis más a fondo desde otros puntos de vista. Veamos que nos dicen otros académicos:

“La línea familiar de este gobernante se describe en dos frases en la RSV. Es "de antaño" y "de tiempos antiguos". La TEV (Good News Bible) junta estas dos frases y dice que la línea familiar se remonta a la antigüedad. Esto debe entenderse como una descripción de la familia de David. Para la época de Miqueas, ya había reyes de Judá durante unos 300 años, y todos ellos habían sido descendientes de David. (La traducción más antigua, "desde la eternidad" de la KJV, RV, es improbable en este contexto.) Miqueas, por lo tanto, implica que el gobernante ideal que había de venir también sería un miembro de la familia de David.”
(A translator's handbook on the book of Micah, David J. Clark, Norm Mundhenk, Translation Consultant of the United Bible Societies, pg. 207, 1982)

“El verso termina con "cuyos orígenes son de antaño, de tiempos antiguos". Las notas al pie de la NVI proporcionan esta interpretación alternativa: "cuyas salidas son de antaño, de días de la eternidad". Algunos, que prefieren la lectura alternativa (especialmente “desde los días de la eternidad”), han acusado que la traducción en el texto muestra descuido en el manejo de las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento y otras doctrinas. Por el contrario, eruditos igualmente competentes difieren en la interpretación contextual de ciertos pasajes bíblicos, y este es uno de ellos. Aquellos que prefieren la alternativa de la nota al pie de página la usan naturalmente para abogar por la existencia eterna del Mesías.Quienes prefieren la lectura principal creen que la expresión mîmê ˓ôlām se refiere a los antiguos "orígenes" del Mesías en la línea de David (como se indica en el pacto davídico de 2 Sam 7: 12-16) y en la tribu de Judá. (Génesis 49:10). El contexto inmediato parece favorecer la lectura principal: "Belén... de Judá, de ti [énfasis mío] vendrá por mí uno que será el gobernante de Israel". Dios no dice "de mí vendrá por ti ..." El énfasis está en los "orígenes" del futuro gobernante davídico en la ciudad davídica de Belén. McComiskey sostiene que en este pasaje "el profeta Miqueas enfatiza las raíces davídicas del gobernante venidero". Significativamente, Jesús se presenta en Mateo 1: 1 como "el hijo de David, el hijo de Abraham", sin duda, en parte, al presentarlo como el cumplidor de los pactos davídicos y abrahámicos. Ciertamente, la deidad y la eternidad del Mesías (el Hijo de Dios) todavía se enseñan claramente en otros pasajes, particularmente en el Nuevo Testamento (Juan 1: 1-3; 8:58; cf. Isa 9: 6, "Dios poderoso, Padre Eterno "). Es instructivo que una expresión hebrea equivalente a "de antaño" aquí (miqqedem) aparezca en 7:20 (mîmê qedem, "en días hace mucho tiempo"), y que sea casi idéntica a "de tiempos antiguos" aquí (mîmê ˓ ôlām) ocurre en 7:14 (kîmê ˓ôlām, "como en días pasados"). (La última frase también se usa en Amós 9:11 del tiempo de David.) En ambos casos, las frases están ancladas en la historia, 7:14 probablemente en la edad de oro de David y Salomón, y 7:20 en el período patriarcal. Este mismo sentido histórico es para mîmê ˓ôlām que es aplicado por los principales léxicos hebreos para su uso en Mic 5: 2: "tiempo antiguo, días de antaño", "días de antaño", "tiempos antiguos", "antigüedad remota". Por razones contextuales, numerosos comentaristas también prefieren esta categoría semántica para ˓ôlām aquí. Entonces, aunque es posible cualquier interpretación, el contexto parece favorecer el texto principal sobre la alternativa de la nota al pie de página.”
(The New American commentary, Vol. 20, Kenneth L. Barker, professor of Old Testament and Hebrew. In addition to writing several books, he was also one of the original translators of the New American Standard Bible and the New International Version of the Bible, Pg. 97-8, 1999)

“cuyo origen es de antaño desde la antigüedad.
De Belén saldría un nuevo gobernante (מוֹשל), uno que gobernaría con fuerza, cuyos orígenes eran de los "viejos tiempos" (קֶדֶם) y de los antiguos (עוֹלם) días. Los días antiguos podrían referirse al origen del nuevo gobernante en términos del primer Adán en el jardín del Edén. Edmond Jacob dice que la esperanza mesiánica tiene "raíces profundas que se remontan más allá de la institución de la realeza, aunque esta última le dio su orientación dominante. Dado que el regreso de la edad de oro formó parte del patrimonio más antiguo de Israel, es bastante natural suponer que también incluía la esperanza del regreso del hombre tal como existió al principio” (Teología del Antiguo Testamento [Nueva York: Harper, 1958] 327, 335). Si la imagen del hombre primitivo estaba o no en la mente de Miqueas, la idea de un nuevo David ciertamente lo era. Se habla de los días de David como בימי עוֹלם los días antiguos en Amós 9:11, por lo que ese lenguaje no estaría fuera de lugar en Miqueas.”
(Word Biblical Commentary: Micah-Malachi. Vol. 32, R. L. Smith fue Profesor de Hebreo y Antiguo Testamento en el Southwestern Baptist Theological Seminary, pg. 43, 2002)

Tanto los consultores de traducción de las Sociedades Bíblicas Unidas como Barker nos dan la idea de que actualmente hay un consenso en cuanto a la traducción de pasaje el cual tiende a una interpretación en categorías temporales, y junto a R. Smith, nuevamente encontramos en común la interpretación del linaje Davídico, dando más fundamento en el contexto inmediato del propio versículo. Barker nos da a entender que el único motive existente que hay para elegir el sentido de eternidad es con el propósito de sustentar la idea de la deidad de Jesús, y esto concuerda con el comentario de Macarthur, el cual irónicamente cita de la traducción de la Biblia en la cual Barker participó. Pero algo que debemos tomar en cuenta, es que aquellos que están de acuerdo con la posición de categorías temporales, son los que tienen las mejores credenciales para el caso, es decir, aquellos que enseñan lenguas semíticas o al menos el idioma hebreo y son profesores del antiguo testamento, que es algo de lo que Macarthur y la mayoría de los que toman su posición carece. ¿Pero qué hay del Nuevo Testamento, nos da algún indicio?
Finalmente, durante un análisis del pasaje respecto al evangelio de Mateo, Jenson nos dice:

“Los intérpretes cristianos posteriores percibieron indicios de la preexistencia de Cristo en la última parte de Mic 5: 2, pero esta es una interpretación inspirada en una cristología en desarrollo.”
(OBADIAH, JONAH, MICAH A Theological Commentary, Philip Peter Jenson Profesor de hebreo y del Antiguo Testamento en Ridley Hall en la Universidad de Cambridge, pg. 158, 2008)

(Joel, Obadiah, Micah, Daniel Epp-Tiessen, Emeritus Associate Professor of Bible, Shaftesbury Campus Chair, 2022)

(Micah, International Exegetical Commentary on the Old Testament, Dr. Burkard M. Zapff profesor de Antiguo Testamento en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstad, 2022)

(MICAH, HISTORICAL COMMENTARY ON THE OLD TESTAMENT, Johannes C. de Moor Profesor Emérito en Lenguas Semíticas en Theological University Kampen, Netherlands, Amsterdam, pg. 249, 2020)

Como nos leímos, el nuevo testamento no sugiere ninguna interpretación fuera de lo temporal sobre este pasaje, y personalmente no encontré ninguna cita de la parte final del texto en cristianos antiguos post bíblicos como Tertuliano, Justino Martin, Clemente, etc. El único indicio que encuentro es el Targumen de Jonatán, el cual interpreta este texto hasta tiempos de la creación, pero no hasta la eternidad. Por lo tanto, creo que dicha interpretación es muy posterior, tal vez provenga de tiempos cercanos a los de Nicea.

CONCLUSION
Desde el punto de vista académico la posición mas fundamentada es aquella que presenta el texto en categorías temporales, debido a que en tiempos de Miqueas dicha frase era mayormente entendida en este contexto, y el contexto inmediato converge más como una referencia al linaje Davídico que a cualquier otra cosa, ¿Belén Éfrata existió fuera del tiempo?. Además, desde mi punto de vista parece existir un consenso a favor entre aquellos que tienen especializaciones en lenguas semíticas, hebreo y el AT sobre dicha interpretación.
NOTA: Todos los comentarios citados fueron traducidos personalmente al español con excepción de el de Macarthur.