martes, 30 de mayo de 2023

MATEO 12:31 ¿Qué o quién es el espíritu contra el que se blasfema?

 

MATEO 12:31 ¿Qué o quién es el espíritu contra el que se blasfema?

"Por tanto os digo: Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres; mas la blasfemia contra el Espíritu no les será perdonada." (RV-1960)

 Desde la antigüedad, este pasaje ha tenido muchas interpretaciones a lo largo del tiempo, la primera vez que se hace referencia a una interpretación de este pasaje, nos lleva al didajé (entre 90-150 EC?) en el cap. 11:

LA DIDAJE O DOCTRINA DE LOS APOSTOLES, Máximo Torres Marcos, pg. 94, 1991


Aquí encontramos que la blasfemia contra el espíritu se refiere a hablar en contra de cualquier mensaje profético verdadero, (o incluso podría entenderse como hablar contra el profeta mismo cuando se encuentra en su labor respectiva). A diferencia de esta interpretación, posteriormente en el siglo III Orígenes, lo entiende en referencia a los creyentes cuando se desvían de la fe, cuando esto sucede, el espíritu abandona al creyente. Un siglo más tarde ya existe múltiples interpretaciones nuevas y diferentes, como la de Atanasio, que hace referencia a que la blasfemia contra el espíritu se refería llamar a Cristo Belcebú. Ambrosio por otro lado entendía que la blasfemia sucedía cuando se le llamaba poder del diablo al poder de Dios, o incluso otros como Basilio irían más allá y entenderían este pasaje como una referencia a la tercera persona de la deidad trina. En general, optar por una solución desde el punto de vista de la tradición, no nos lleva a ningún lado, de hecho, este y muchos otros casos, nos evidencian que incluso ya en el IV siglo, cuando la tradición no estaba de acuerdo con la opinión de los padres de la iglesia, estos simplemente, optaban por no seguirla.

 En esta ocasión y sin ser dogmáticos, me gustaría presentar una de las tantas posibles interpretaciones, la cual personalmente considero la mas probable planteada por R. T. France:

“Mateo ha reunido aquí dos dichos relacionados y desconcertantes que se encuentran en Marcos 3:28–29 y en Lucas 12:10, de modo que la interpretación de cada uno se rige por el otro. El dicho de Marcos contrasta la blasfemia contra el Espíritu Santo (que es imperdonable) con todos los demás pecados y blasfemias (que pueden ser perdonados); que en Lucas se especifica como la blasfemia perdonable al decir una palabra en contra del Hijo del hombre. La blasfemia contra el Espíritu Santo (es decir, contra la actividad manifiesta de Dios, como se ve en el v. 28) es más grave que otras formas de calumnias y abusos (la blasfemia suele ser un discurso contra Dios en la LXX, pero en el griego secular también se usa de calumnias en general, así también en Romanos 3:8; 1 Corintios 10:30); indica una negativa deliberada a reconocer el poder de Dios, una orientación totalmente pervertida, como la de Isaías 5:20 ('los que a lo malo llaman bueno y a lo bueno malo'). Esto era lo que estaban haciendo los fariseos al atribuir las curaciones de Jesús al poder satánico.” (Matthew, Tyndale New Testament Commentary, R. T. France was senior lecturer at London Bible College and was principal of Wycliffe Hall, Oxford and was Hon. Research Fellow in the Department of Theology and Religious Studies, University of Wales, Bangor, 2015)

 Como apreciamos, la exegesis de France, no abarca solo la unidad inmediata de 31-32 para dilucidar el significado de esta, este abarca también el contexto anterior y el posterior que en mi opinión, es el mejor método de análisis exegético. En el contexto anterior el v.28 es clave para determinar el sentido de espíritu: Pero si yo expulso los demonios con el Espíritu de Dios, es que ha llegado a vosotros el reinado de Dios.” (BIBLIA DEL PEREGRINO). La gravedad de la ofensa, el paralelismo de los pasajes respecto al medio o instrumento empleado por Jesús para lograr sus objetivos  y el propósito como el reino de Dios, nos ayudan a comprender mejor el pasaje. Por supuesto, las cosas de Dios, también pueden incluir a Dios mismo, y ese parece ser el motivo por el cual encontramos un tono personal al expresar este pasaje y al emplear la idea de blasfemar, específicamente en este contexto del evangelio de Mateo, se puede entender que el espíritu, visto en paralelismo con el hijo del hombre, nos sugiere el ser entendido como un personaje (y podemos tomarlo en este sentido tanto metafóricamente como literalmente), el cual es Dios.

Pero la idea de blasfemar, no está atada únicamente ligada al sentido personal, en las escrituras el concepto de la blasfema no va dirigida necesariamente a un personaje, ya desde el AT, en general en la cultura judia, y por supuesto en el NT, la blasfema se podía dar no solo a Dios, sino también a las cosas sagradas (e impersonales) relacionadas a este como encontramos principalmente en Isaias 52.5 o Rev. 13.6 en referencia a su nombre o lugar de habitación/residencia/tabernáculo. Otros ejemplos: 

Manual Greek Lexicon of the New Testament, George Abbott-Smith, pg. 82, 1999

Por lo tanto, la atención no está centrada únicamente en este espíritu como personaje, sino que acarrea consigo las cosas, la dimensión o la realidad de Dios, como su fuerza, su poder su actividad, etc. que es en contra de lo que representa el blasfemar contra el espíritu. Claro, el personaje en vista, no es el Hijo del Hombre (Jesús) de contra el cual se deja explícito el perdón, y no hay otro tercer personaje contextualmente hablando que candidatee para la identidad del espíritu mas que Dios mismo.

“El pecado imperdonable se encuentra no solo aquí, sino también en Hebreos 6:4–6; 10:26–31; 1 Juan 5:16, basándose en el “pecado con mano altiva” de Números 15:30–31, la blasfemia desafiante contra Yahvé que fue castigada con la separación del pueblo del pacto (probablemente significa ejecución). ¿De qué manera todas las demás blasfemias pueden ser perdonadas pero no la del Espíritu? La clave es el Espíritu como la fuerza activa de Dios en este mundo. Calumniar a Dios o a Jesús es una cosa, pero calumniar su obra en este mundo a través del Espíritu es otra. Siendo el Espíritu el instrumento a través del cual la salvación escatológica de Dios ha entrado en el mundo, blasfemar esa herramienta divina de salvación detrás de Jesús no puede ser perdonada (ver más adelante en el v. 32).”

Matthew, Exegetical Commentary of the New Testament, Grant R. Osborne
was professor of New Testament at Trinity Evangelical Divinity School
in Deerfield, Illinois, 2010



Sacra Pagina: The Gospel of Matthew, Daniel J.Harrington was professor of New Testament
at Boston College and the Weston Jesuit School of Theology in Massachusetts, 2017

"Blasfemia contra el Espíritu Santo. Un pecado mencionado solo en Mateo 12:31; Marcos 3:28-29; Lucas 12:10. El contexto de Marcos aclara que esto no es simplemente cualquier falla moral grave, persistencia en el pecado, insultar o rechazar a Jesús o a Dios debido a la ignorancia o rebelión; más bien, es el rechazo deliberado de la actividad de Dios y su atribución al diablo. Algunos fariseos presenciaron un milagro notable y escucharon la propia enseñanza de Jesús, pero eligieron la oscuridad (Juan 3:19) y llamaron mal al bien (Isaías 5:20) al atribuir el milagro al diablo. La naturaleza iluminada y deliberada de este pecado lo hace imperdonable (no perdonado en la muerte, como pensaban los judíos, sino castigado por toda la eternidad). Este tipo de pecado también aparece en 1 Juan 5:16, que habla de un pecado que lleva a la muerte, y en Hebreos 6:4-6, que habla de aquellos a quienes ningún arrepentimiento puede llevar a un acuerdo. La persona no está ignorante, sino que elige rechazar a Dios, llamar a Dios el diablo. Por definición, nadie que se preocupe por cometer este pecado podría haberlo hecho, ya que excluye una conciencia turbada. En cambio, se presenta como una severa advertencia para aquellos que conocen la verdad de Dios para que no abandonen su fe."

Evangelical Dictionary of Theology, P. H. Davis es Profesor en la Universidad Bautista
de Houston y profesor en la Escuela de Teología de Houston a nivel de Posgrado, 2017

Matthew and the Margins, Warren Carter is Professor of New Testament Brite Divinity School Texas Christian University, pg. 274, 2005

sábado, 13 de mayo de 2023

JUAN 10:30 ¿En qué sentido son uno el Padre y el Hijo?

 

JUAN 10:30 ¿En qué sentido son uno el Padre y el Hijo?

“Yo y el Padre uno somos.” (Jn. 10:30 R60)

“Yo y el Padre una cosa somos.” (Jn. 10:30 RVA)

Existen diferentes formas de entender este pasaje, comencemos analizando brevemente las 3 posiciones generales:

"La Biblia indica claramente que hay solamente un Padre (Malaquías 2:10; Ephesians 4:6). También enseña claramente que Jesús es el Padre (Isaías 9:6; Juan 10:30)." (La Unicidad de Dios, David K. Bernard, pg. 126, 2000)

Como apreciamos, algunos entienden este pasaje como si expresara la idea de que el Padre y el Hijo (Jesús), son la misma persona. En una traducción del pasaje a nuestro idioma como la de la RV-1960, y sin un contexto, esta interpretación es plausible, sin embargo, como admite el mismo Bernard en la p. 70 del mismo libro, este punto de vista, no es la única posibilidad:

“El modalismo obtiene su atractivo del deseo de recalcar con claridad que solo hay un Dios. Puede aducir respaldo no solo de pasajes que hablan de un solo Dios, sino también de pasajes como Jn 10:30 («El Padre y yo somos uno») y Jn 14:9 («El que me ha visto a mí, ha visto al Padre»). Sin embargo, el último pasaje puede simplemente significar que Jesús revela por completo el carácter de Dios Padre, y el pasaje anterior (Jn 10:30), en un contexto en el que Jesús afirma que realizará todo lo que el Padre le ha mandado que haga y salvará a todos los que el Padre le ha dado, parece sugerir que Jesús y el Padre son uno en propósito (aunque también pudiera implicar unidad de esencia).” (Teología Sistemática, SEGUNDA EDICIÓN, Wayne Grudem, cap. 14, 2021)

A diferencia de Bernard, Grudem no entiende el pasaje en referencia a la categoría de persona, sino en referencia un propósito como primera posibilidad, esta opción si tiene el respaldo del contexto, como analizaremos más tarde. Luego, menciona como otra posibilidad que sean uno en esencia, Danyans hace el planteamiento de esta posibilidad a continuación:

Respuestas bíblicas y doctrinales a los Testigos de Jehová, Eugenio Danyans de la Cinna, cap. 5, 2014

DESDE EL PUNTO DE VISTA GRAMATICAL

Como apreciamos, tenemos estos tres diferentes puntos de vista, y si bien, en mi búsqueda de construcciones gramaticales semejantes en la literatura griega no he podido encontrar casos donde necesariamente el uso de ν haga referencia a que dos personajes sean la misma persona, encontré casos donde la frase es ambigua, y podría entenderse haciendo referencia a la misma persona como también a algún otro sentido, por lo tanto tomaré esta la opción como posible, pero con la menor probabilidad respecto a las otras dos posiciones (si alguien conoce ejemplos claros del caso, puede compartirlos conmigo y los incluiré en este artículo, puede ponerlos en los comentarios), el punto de vista general de los comentaristas sobre el asunto es el siguiente:

“Al describir esta unidad, el evangelista no usa la forma masculina del adjetivo 'uno' (heis), lo que sugeriría que el Padre y el Hijo son una sola persona. En cambio, usa la forma neutra (hen), sugiriendo que la unidad de Padre e Hijo aquí es unidad en misión y propósito.” (Tyndale New Testament Commentary, John (Revised Edition), Colin Kruse is an emeritus scholar of the Melbourne School of Theology, 2015)

La opción más frecuente es entender ν con referencia a algún propósito, acuerdo o alguna idea semejante al amor, voluntad, u otra. Esencia o naturaleza, también son posibles, pese a que podrían ponerse por explícito de modo que no haya dudas como a continuación con la palabra para esencia en el idioma griego οσία:

Δι ε μία τν ποκειμένων ν οσία κατ τ εδος, ριθμ δ οκ, ναγκαον να λέγεσθαι τν οσίαν. (Aristóteles, "Metafísica", Libro VII)

Οτως ον δικαιοσύνη οκ στιν τέρα τις ν οσία καθ’ ατήν, κάστου μν ς οκείας, νο δ ς καθόλου ντος ν. (Platón, "La República", Libro IV)

ληθεία δ ν οσία ς ατόνομον τι, οκ φ’ τέρου κεται. (Sexto Empírico, "Sobre la Certeza", Libro I)

Incluso alrededor del 1er siglo EC:

περ δ τς ποκειμένης ν οσίας τί λέγουσιν ο κούοντες τν λόγον; (Plutarco, "Sobre el Principio de la Frigidez", 7.3)

τος τν ρθν χορόν ποδιδάσκοντας κα παροξυντικος πικαλουμένους τν ν οσίαν το πράγματος. (Luciano de Samosata, "Sobre la Danza", 52)

Sin embargo, como dice Danyans, ousia, puede omitirse en este tipo de construcciones gramaticales. Pero, también puede omitirse una variedad de otros términos que describen de manera específica la relación como encontramos en las mismas escrituras en Juan 17:11; 1 Corintios 3:8; Efesios 2:14. Por lo tanto, este argumento solo alcanza para hacer este caso una entre muchas posibilidades y no es para nada conclusiva.

En general, se podría decir que, desde el punto de vista gramatical, al menos hay dos sentidos posibles. Por lo tanto, el peso de la decisión no recae en la gramática, debe recaer, en el contexto que rodea al pasaje.

EL CONTEXTO

Siguiendo el formato que encontramos en NA28, encontramos que el contexto del pasaje, la unidad está formado des de v.22 hasta el v.30. Sin embargo, bajo la metodología de exégesis que empleo, también debemos tomar en cuenta el contexto anterior y el posterior:

EL CONTEXTO ANTERIOR

Primero, notemos que es interesante que desde 10:1 Jesús presenta un discurso con una ilustración sobre las ovejas y su pastor.

En el contexto inmediato anterior nos muestra que los judíos interrogaban a Jesús, y este les contesta haciendo referencia a las obras que este hacía en el nombre de su Padre (25), haciendo énfasis en que este recibe autoridad y mandamientos de su Padre, luego, nuevamente trae de vuelta la ilustración de las ovejas y el pastor, lo cual parece ser central en su discurso y en el contexto. Finalmente, en el contexto del mismo párrafo, nuevamente responde a los judíos empleando la ilustración del pastor y las ovejas y la referencia a lo que su Padre le ha dado, lo cual se remarca en 28, 29. Tomando el contexto en cuenta, podemos concluir que Jesús y el Padre son uno en la función o propósito de pastor que poseía el Padre y que le fue entregada a Jesús respecto a las ovejas. Si Jesús hubiese querido hacer referencia a esencia, lo hubiese hecho en desconexión con el contexto anterior e inmediato, por lo cual se esperaría el uso explícito de un término como en los casos presentados anteriormente. Por otro lado, debemos recordar que la ilustración del pastor es una metáfora, que emplea lenguaje figurado, no literal, he visto que algunos apologistas intentan implicar que la referencia a las manos del Padre de alguna manera intenta implicar ontología, pero no hay un argumento real para el caso dado que se trata de una metáfora, y no conozco ningún  académico que trate de implicar algo así: "La mano de Dios es una figura usada frecuentemente por los escritores bíblicos para expresar a Dios en acción... Nadie "las puede arrebatar de la mano del Padre" describe el cuidado protector de Dios por Su pueblo (Juan 10:29)." (On this Rock, A Commentary on First Peter, Donald G. Miller was Professor of New Testament at Union Theological Seminary in Virginia, pg. 354, 1993). El contexto no requiere entender nada más allá de la obra o función pastoral, Rathnakara discute esto en profundidad a continuación:

The Johannine Exegesis of God: An Exploration Into the Johannine Understanding of God, Daniel Rathnakara Sanadanda es Profesor del Nuevo Testamento en el departamento de Estudios Teológicos del Karnataka Theological College, pg. 119-120, 2004.

“The setting of v 30 in relation to vv 28–29 shows that a functional unity of the Son and the Father in their care for the sheep is in mind. From earliest times it has been observed that Jesus says, “I and the Father are ν,” not “εις,” i.e., one in action, not in person. Fundamentally the issue would not be different if it be postulated that the Evangelist’s source followed vv 24–25 with v 30 without a break; for then we have the familiar assertion that the works done in the Father’s name show who Jesus is, with the added observation that he and the Father are one in their action. In either case we are presented again with the theology of 5:17–30 (so emphatically Schlatter, 242; Sanders, 258; Haenchen, 392; Becker, 337–38). Nevertheless the observation is justified that in v 30 we have a glimpse of “the metaphysical depths contained in the relationship between Jesus and the Father” (Schnackenburg, 2:308), so long as it is recognized that the Evangelist has not spelled out the nature of those “metaphysical depths.” The sentence in v 30 played an important role in the early Church controversies on Christology and the doctrine of the Trinity; these are reviewed by T. E. Pollard in his article “The Exegesis of John x.30 in the Early Trinitarian Controversies,” but it is evident that the conclusions drawn from the statement by many of the early Fathers were far from the mind of the Evangelist.” (Word Biblical Commentary, John, Volume 36, Revised Edition, George R. Beasley-Murray fue profesor de Nuevo Testamento en el Southern Baptist Theological Seminary, 2018)

"La más significativa es la afirmación de Jesús: “Yo y el Padre uno somos” (10.30). Pero esto debe leerse en contexto: Jesús ha dicho que nadie puede arrebatarle sus 'ovejas' porque Dios se las ha dado, y él y Dios son uno. De ninguna manera está claro que se pretenda una unidad metafísica (Barrett, 1978, p. 382; 1982, pp. 24f.)" (Discovering John, Content, Interpretation, Reception, Ruth B. Edwards is an honorary senior lecturer at the University of Aberdeen and a priest of the Scottish Episcopal Church, 2015)

EL CONTEXTO POSTERIOR

Algunos, intentan objetar diciendo que los judíos solo podrían haber reaccionado en el contexto posterior de manera negativa si esto hubiese sido una referencia a esencia o deidad, sin embargo, esta objeción es débil, ¿realmente los judíos entendieron bien lo que Jesús dijo?, ya que hay precedentes donde estos obviamente entienden mal lo que Jesús expresa (Mat 9:34), probablemente, estos entendieron que Jesús estaba intentando suplantar al Padre (como traduce la NVI, la NBV, BLP, etc. en Juan 10:33), Jesús por su lado, deja claro en v.32 y otra vez en v.38, que él hablaba de obras, no de ontología o esencia:

“Esta vez Jesús no desaparece sino que enfrenta a sus atacantes con la pregunta de por qué deberían querer hacerlo (v. 32), reiterando su afirmación de que su obra es la obra de Dios. Sus oponentes indican que han entendido la inferencia de su afirmación de unidad con Dios (v. 33) como un intento de suplantar la posición soberana de Dios y, por lo tanto, como una blasfemia.” (Eerdmans Commentary on the Bible: John, J. Martin C. Scott, 2021)

"Los judíos han malinterpretado las palabras de Jesús "Yo y el Padre uno somos" como si Jesús hubiera dicho: "Yo soy Dios", en efecto, "Yo soy el Padre". Pero el autor nunca hace que Jesús se equipare de esta manera con el Padre". (Jesus in John's Gospel Structure and Issues in Johannine Christology, William Loader es profesor emérito de Nuevo Testamento en la Universidad de Murdoch, Perth, Australia, 2017)

Por otro lado, si tomamos en cuenta el v.33, una mejor explicación de lo que entendieron aquellos judíos “porque tú, siendo hombre, te haces Dios.” Es que, Jesús siendo hombre, se hace deidad a sí mismo, un proceso de auto deificación:

"La demanda de muerte está entonces justificada teológicamente y se establece tal conexión cuando se menciona su decisión de matar a Jesús en 5:18. Algo similar ocurre en medio del Evangelio (8:53; 10:33). "Los judíos" acusan a Jesús de auto-deificación, lo cual, según sus tradiciones, es blasfemia merecedora de muerte. Dentro del juicio, esto queda demostrado claramente. "Los judíos" malinterpretan hasta el final las palabras y acciones de Jesús, así como su reclamación cristológica. En cambio, al declarar al emperador como su único rey, queda claro (presentación indirecta) que ellos mismos son culpables de blasfemia."

(Character Studies in the Fourth Gospel, Narrative Approaches to Seventy Figures in John, Ruben Zimmermann es profesor de Nuevo Testamento en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania, pg. 104, 2016)

“También en otros lugares, como en Juan 10:33, la blasfemia es el tema central. Cabe señalar que la formulación aquí, "Tú, siendo un hombre, te haces Dios" (σ νθρωπος ν ποιες σεαυτν θεόν), se asemeja a un punto mencionado por Filón en Legatio 75, Gaius "ya no consideraba digno de él permanecer dentro de los límites de la naturaleza humana, sino que los traspasaba en su ansia de ser considerado un dios" (οκέτι ξίου μένειν ν τος τς νθρωπίνης φύσεως ροις λλʼ περέκυπτε σπουδάζων θες νομίζεσθαι).2 En Legatio 118, Filón escribió más sobre el mismo tema: "La naturaleza creada y corruptible del hombre se hizo parecer no creada e incorruptible por una deificación que nuestra nación juzgó como la impiedad más grave, ya que Dios podría convertirse en hombre más rápido que un hombre en Dios".” (The Gospel of John: More Light from Philo, Paul and Archaeology, Peder Borgen es Profesor emerito de Nuevo Testamento y Judaismo Helenico en la Universidad de Trondheim, Noruega, pg. 279, 280, 2014)

"Como señalé anteriormente, el lenguaje de ser "igual a Dios" es un tecnicismo proveniente del mundo greco-romano, donde los reyes y emperadores recibían devoción cultual similar a la otorgada a los dioses (isotheoi timai). Este culto pagano a los gobernantes era una respuesta a las grandes hazañas (y virtudes percibidas) del individuo, se otorgaba en respuesta a actos de poder y en gratitud por benefacciones hacia una comunidad o hacia toda la humanidad. En efecto, se ganaba, y la acusación de los Ioudaioi en 5:18d evoca una crítica judía bien documentada hacia los gobernantes cuyos esfuerzos se percibían como un afán de engrandecimiento personal en busca de honores divinos. Wayne Meeks ha señalado, por ejemplo, que la acusación en Juan 5:18 (y la similar en 10:33) se parece bastante al relato de Filón sobre los esfuerzos de Gayo Calígula por deificarse a sí mismo: "lo que los judíos dicen sobre Jesús [en Juan 5:18 y 10:33] se parece a lo que Filón dice sobre Gayo".45 Filón registra que Calígula buscaba isotheoi timai (Embajada 98, 148) y a veces utiliza un lenguaje similar al de Juan cuando dice "hacerse a sí mismo (avtoû)". Por ejemplo, en la Embajada 78, Calígula "comenzó primero a compararse a sí mismo (autóv) con los llamados semidioses, Dionisio y Heracles y los Dioscuros".46 Detrás de tales críticas, especialmente en Juan 5:18 y 10:33, presumiblemente hay textos bíblicos que critican a los gobernantes del antiguo Cercano Oriente que se exaltaron a sí mismos a un estatus divino (Isaías 14:4-20; Ezequiel 28:1-19; cf. 1 Enoc 46:6)." (Reading the Gospel of John’s Christology as Jewish Messianism, Royal, Prophetic, and Divine Messiahs, Gabriele Boccaccini is Professor of Second Temple Judaism and Early Rabbinic Literature, pg. 429. 2018)

"To Philo, his greatest villainy, the blasphemous (361) step of self-deification, was the clearest confirmation of his "mental derangement".

361. Onάθεωτάτης (Leg. 77) see SMALLWOOD, Legatio, p. 193." (Religion (Hellenistisches Judentum in römischer Zeit: Philon und Josephus), ed. De Gruyter, Ray Barraclough, Parte 2, Tomo 21, 2016)

Para el detalle, argumento y la referencia a la blasfemia por deificación respecto al emperador Gaio en Filón ver: Redescribing Jesus' Divinity Through a Social Science Theory An Interdisciplinary Analysis of Forgiveness and Divine Identity in Ancient Judaism and Mark 2:1-12, Beniamin Pascut, pg. 176, 2017.

Esta posición, no solo es la que mejor armoniza con las palabras de los judíos, sino que también es compatible históricamente con el cargo de blasfemia. Por supuesto, nuevamente, nada del contexto posterior requiere que estos judíos hayan entendido correctamente las palabras de Jesús en el contexto anterior, o nada evita que estos hayan querido forzar sus palabras en otro sentido conveniente para sus propios fines malintencionados.

viernes, 5 de mayo de 2023

SALMO 143:10 ¿CUAL ES LA IDENTIDAD DEL ESPÍRITU EN ESTE VERSÍCULO?

 

¿CUAL ES LA IDENTIDAD DEL ESPÍRITU EN EL SALMO 143:10?

"Enséñame a hacer tu voluntad porque tú eres mi Dios; tu buen Espíritu me guíe a tierra de rectitud." (RV-1960)

"enséñame a cumplir tu voluntad, porque tú eres mi Dios; tu espíritu que es bueno me guíe por una tierra llana." (Biblia de Jerusalén)

En este artículo encontraremos las diferentes maneras de entender a que o a quién se refiere este pasaje. Comencemos revisando una de las interpretaciones que se le da, por ejemplo, en algunas obras de teología sistemática:

"Como vimos al estudiar el tema de Dios el Padre, el Espíritu Santo es una de las Personas de la Deidad. Habitualmente nos referimos al Espíritu Santo como la tercera Persona de la Trinidad... Numerosos pasajes bíblicos que describen las actividades del Espíritu Santo demuestran sus características de Persona. Veamos ejemplos: … Evidencia bondad: Sal. 143:10." (Teología Sistemática Concisa, Marco T. Terreros, pg. 103, 111, 2001)

En este caso, vemos el empleo de este pasaje para justificar una interpretación trinitaria, sin embargo, este caso no se presenta un análisis del pasaje, o una justificación que nos lleve a concluir que el espíritu de este pasaje requiera ser entendido como una tercer persona de una deidad trina, otros que sí reconocen una deidad trina, no concuerdan con la aplicación de este pasaje:

“Las palabras "espíritu santo" solo aparecen en el Salmo 51:11 e Isaías 63:10, mientras que el Salmo 143 simplemente tiene "espíritu", que se describe con el adjetivo "bueno". Este versículo se refiere a Dios mismo, más bien que la persona separada en la Trinidad" (Psalms 73–150: A Pastoral and Contextual Commentary, Federico G. Villanueva es doctor en Estudios del Antiguo Testamento por la Trinity College, Universidad de Bristol, Reino Unido, nota 8 del Salmo 143, 2022)

Como apreciamos Villanueva nos presenta otra posibilidad, este entiende el pasaje como una referencia a Dios mismo, mas que a una tercera persona de una doctrina de la trinidad al igual que otros:

"And the psalmist asks for God’s own “good spirit,” which Christians will want to render “Spirit.” In biblical parlance, God’s Spirit is just God’s own self, all over again, discernible in his effects among us creatures. Christians add the odd teaching we hold that the Spirit is another person within the triune life." (Psalms 101-150 (Brazos Theological Commentary on the Bible), Jason Byassee was Professor in Homielitics and Biblical Hermeneutics at the Vancouver School of Theology, and is the senior minister of Timothy Eaton Memorial Church in Toronto, 2018)

Pero, como veremos a continuación, existen más posibilidades:


The Holy Spirit, The Growth of a Biblical Tradition, George T. Montague was formerly Professor of Scripture at the University of St. Michael's College, Toronto, and is Professor of Theology at St. Mary’s University, pg. 74, 81, 2006

Montague, por un lado, considera la posibilidad de que el pasaje se refiera como espíritu a un ángel de la corte celestial de Dios, el cual guiará o liderará a los que lo necesiten.

Otros en contraste, apuntan al lenguaje figurado o a una metáfora en el Salmo, que hace referencia a la manifestación de la presencia del Señor como vemos a continuación:

LOS SALMOS vol. II, Hans Joachim Kraus fue Profesor de Antiguo Testamento en las Universidades de Bonn, Hamburgo, y Gottingen, 1995.

SALMOS II (Salmos 73-150) Traducción, introducciones y comentario, Luis Alonso Schokel Profesor de Hebreo, Exégesis y Decano del Pontificio Instituto Bíblico de Roma, Cecilia Camiti Profesora de Hebreo y Arameo en el Instituto Bíblico de Roma, 1993

"El viento como una fuerza invisible, pero con un poder y efectos claramente evidentes, sirve como la metáfora ideal de Dios como un actor poderoso pero invisible (Jn 3:8; 4:24). De hecho, ni el hebreo ruah ni el griego pneuma, ambas palabras que significan “viento”, “espíritu” y “aliento”, requerían que el hablante o el oyente hicieran una distinción entre esas ideas. Para los protagonistas bíblicos, el viento a menudo servía como evidencia de la presencia de Dios... La presencia del Espíritu de Dios es probada por el sonido de un “fuerte viento recio” (Hechos 2:2). Un buen viento/espíritu es la bendición de Dios (Sal 143:10)." (Dictionary of Biblical Imagery, James C. Wilhoit, Leland Ryken, Tremper Longman III, pg. 2749, 2750, 2010)

Diccionario de los salmos, Jean Pierre Prevost profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Saint Paul de Ottawa, p. 51, 1991

The Psalms Strophic Structure and Theological Commentary, Samuel Terrien fue Profesor de Lenguajes Cognitivos y Hebreo en el Union Theological Seminary, 2003.

En la misma línea, otros como Bratcher y Reyburn y el TDNT nos dicen de manera explícita que en este pasaje el espíritu podría hacer referencia a una fuerza, poder o influencia de Dios, como efecto, igual mediante un lenguaje figurativo:

A Handbook on Psalms, Robert G. Bratcher, William D. Reyburn, 1991

"(b) Creative Divine Power. God’s power creates life (Ezek. 37:9), injects (37:14), sends (Ps. 104:30), and withdraws it (Job 34:14). It creates the cosmos and life within it (Gen. 1:2; Ps. 33:5). It gives mental abilities, e.g., artistic skill, enlightenment, and wisdom (Ex. 31:3; Dan. 5:14). It gives the gift of prophecy (Mic. 3:8). It equips for kingship (Is. 11:2). It also gives moral qualities, e.g., sanctification (Is. 59:12). It is a power to judge (Is. 4:4) and to save (Is. 32:15). It gives help (Ps. 143:10), shows what is right (Neh. 9:20), and is put in the hearts of the people (Is. 63:11)." (Kittel, G., Friedrich, G., & Bromiley, G. W. (1995, c1985). Theological dictionary of the New Testament. Translation of: Theologisches Worterbuch zum Neuen Testament. (879). Grand Rapids, Mich.: W.B. Eerdmans.)

"Nota a 143:10: En vez de un buen espíritu puede leerse Tu buen viento: "Soy como una nave a la deriva; por favor, que Tu viento favorable me lleve a un buen puerto."" (SEFER TEHILIM, El Libro de los Salmos, traducción conceptual, fonética y comentarios, Rab. Reuben Sigal, 2008)

Teología bíblica y sistemática, Myer Pearlman, 2013

Finalmente, otros, como Hossfeld quién presenta un análisis más elaborado respecto a otros pasajes donde se emplea el mismo término espíritu (Salmo 143:4,7) y el contexto, también concuerda que nos encontramos con una metáfora la cual contrapone el espíritu de error del hombre, con el espíritu de acierto de Dios:


Psalms 3: a commentary on Psalms 101-150, Hermeneia A Critical and Historical Commentary on the Bible, Frank Lothar Hossfeld fue Profesor del Antiguo Testamento en la Universidad de Bonn en Alemania, Erich Zenger fue Profesor del Antiguo Testamento en la Universidad de Munster, Alemania, pg. 576, 2011

CONCLUSIÓN

En general, es poco o nada lo que nos indica que este pasaje requiera entenderse con referencia a una tercera persona de la trinidad, habiendo otras posibilidades, y el hecho de que este espíritu parece guiar, no quiere decir necesariamente que se trate de una persona si tenemos en cuenta el uso similar del término en el contexto y otros pasajes que sugieren que tratamos con una metáfora, la cual emplea este  tipo de lenguaje simplemente con el propósito de describir una fuerza, poder, influencia o presencia respecto al espíritu propio del salmista le está fallando.