Mostrando entradas con la etiqueta Juan 1:1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan 1:1. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de marzo de 2024

¿COMO ENTENDIAN LOS ARRIANOS JUAN 1.1c?

 

¿COMO ENTENDIAN LOS ARRIANOS JUAN 1.1c?

Lastimosamente, hoy en día no sobrevive ninguna copia del texto teológico conocido como la Thalia, obra la cual fue producida por Ario en algún momento en el siglo 4 EC. Esta es una limitante al momento de estudiar y tratar de comprender cuales fueron los puntos de vista y opiniones de este personaje respecto a temas teológicos. Esto nos lleva a tener que emplear como último recurso una metodología que difícilmente se puede considerar como objetiva, la cual implica tomar los testimonios de sus enemigos para poder determinar sus creencias. Sin embargo, dado que es toda la información con que contamos, al menos podremos tener una idea muy general sobre ciertos temas.

El comentario más antiguo que nos presenta como entendía Ario y sus principales simpatizantes el pasaje de Juan 1:1 lo podemos encontrar en la obra de Agustín de Hipona, De doctrina christiana, Liber Tertius II.2.5 (dependiendo del estándar de divisiones), donde encontramos que los Arrianos tomaban el término theos de 1.1c como definido, y se valían de una puntuación específica para indicar que el Dios de 1.1c, era el mismo Dios de 1.1b, es decir el Padre, evitando tomar el referente dirigido a la Palabra/Verbo:

"... el verbum erat apud deum, et deus erat, hoc erat in principio apud deum"

“… y la Palabra estaba con Dios, y era/estaba Dios, esta (Palabra) estaba en el principio con Dios”


(Augustine’s Commentary on Galatians, Introduction, Text, Translation, and Notes, Eric Plumer is Associate Professor of Theology at University of Scranton, Pennsylvania, Estados Unidos, 2006)

 

Esta interpretación de Juan 1:1, se distancia por mucho de aquellos que toman el pasaje en sentido cualitativo, indefinido, o aquellos que combinan ambas posiciones, siendo estas representadas, por diversos académicos Católicos y Protestantes, como también por los Testigos de Jehová, teniendo estos últimos más en común con las interpretaciones de Justino Mártir, Orígenes de Alejandria o los traductores del evangelio de Juan al Copto Sahídico respecto al pasaje. En general, la interpretación Arriana, hoy en día, solo parece tener alguna similitud con aquellos que optan por tomar el theos en 1.1c como definido.

Para un análisis exegético de Juan 1:1:

https://labibliaysumensaje.blogspot.com/2011/12/exegesis-juan-11.html


sábado, 19 de diciembre de 2020

JUAN 1:1c UNA CRÍTICA A LA TRADUCCIÓN TRADICIONAL EN ESPAÑOL

 JUAN 1:1c UNA CRÍTICA A LA TRADUCCIÓN TRADICIONAL EN ESPAÑOL

NOTA: Este estudio está siendo modificado y simplificado para reducir su extensión, el estudio completo se encuentra en:

https://www.academia.edu/44744191/JUAN_1_1c_UNA_CR%C3%8DTICA_A_LA_TRADUCCI%C3%93N_TRADICIONAL_EN_ESPA%C3%91OL


“Una traducción será correcta en la medida en que el lector medio a que va destinada sea capaz de entenderla correctamente.” (La traducción, teoría y práctica. Eugene Albert Nida, Charles Russell Taber, pg. 16, 1986)

El objetivo de esta investigación es determinar si el lector de la Biblia promedio, comprende Juan 1:1c de manera similar a la que el escritor expresó en su idioma original, al emplear una traducción tradicional en español/castellano*, lo cual nos brindará información para concluir si esta es una buena traducción del pasaje bíblico.

METOLOLOGÍA

El primer paso fue determinar qué es lo que el lector promedio de la Biblia en español/castellano entiende del pasaje en cuestión, para lograr este objetivo se utilizó la herramienta de formularios de Google la cual nos permite realizar encuestas de manera digital. Estas encuestas fueron difundidas en diversos foros cristianos de la red social Facebook y estuvieron abiertas hasta llegar a un tamaño de la muestra de alrededor de 50 personas (51 personas exactamente al momento del cierre de la encuesta). En cuanto al contenido de las encuestas, se empleó la traducción más utilizada por los lectores de la Biblia de nuestro idioma, la versión Reina Valera 1960 con el evangelio de Juan en el capítulo uno versículo uno como base. En cuanto a las preguntas relacionadas al tema, se propusieron dos posibilidades cerradas y una abierta. Las dos opciones cerradas permitían al encuestado elegir si creía que en el texto se está expresando identidad entre el Verbo y Dios, o si este entiende que se está expresando el sentido cualitativo en dicho pasaje, por otro lado, la opción abierta que implicaba que el encuestado pueda explicar que era lo que entendía sobre el versículo citado. Adicionalmente se preguntó por la denominación (religión) a la cual el encuestado pertenecía.

 RELEVAMIENTO DE DATOS:

El siguiente gráfico proviene de la herramienta de formularios y nos resume los resultados:


 
La encuesta nos presenta que 70.2% de la muestra entiende que la traducción tradicional a nuestro idioma está expresando identidad entre el Verbo/Palabra/Logos y Dios. Dado que este es el grupo de mayor tamaño, será el que tomaremos como el grupo del lector de la Biblia promedio.

El 17% entiende que se expresa el sentido cualitativo.

El 12.8% decidió no optar por ninguna de las dos posibilidades y explicar que es lo que entiende.

NOTA: La herramienta no toma en cuenta los valores vacíos para esta sección en su recuento.

Algo a tomar en cuenta es que los encuestados provienen de diferentes denominaciones cristianas como se muestra a continuación en el siguiente gráfico que ha sido modificado para una mejor visualización, (el original presentado por la herramienta se encuentra en el anexo):


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El grupo del lector de la Biblia promedio, opta por la típica relación de identidad que es de conocimiento general para todas las personas independiente de su nivel de estudios seglares (ej. “Pablo era Saulo”, entendiendo que todas las cualidades del primer individuo son comunes con las del segundo, su mente, su persona, su naturaleza, etc. Todas las cualidades de A son las que posee B, ambos poseen la misma identidad y son intercambiables o iguales A=B, B=A; ocasionalmente se puede encontrar dentro de estos casos, oraciones no recíprocas, como propone Carson: "un perro es un animal", sin embargo el lector solo puede llegar a dicha conclusión en un escenario sin ambiguedad y donde las categorías y el sentido de la frase son muy claros para el lector, este no es el caso, como admite el mismo Carson, lo cual retomaremos mas adelante) lo cual está muy justificado por la forma en que se decide traducir el versículo. Analicemos las razones:

"... estaba con Dios(b) y la Palabra/Verbo era Dios(c)"

En la traducción tradicional se emplea el verbo “era”, que en nuestro idioma y cultura cotidiana es la forma más común para de expresar identidad entre individuos u objetos, por otro lado. El hecho de que tanto los términos Palabra/Verbo y Dios comienzan con una letra en mayúscula y carezcan de algún tipo de modificador, sugieren al lector que ambas se tratan de individuos/seres/personas, por lo general, dejando de lado la posibilidad de que alguna o ambas sean cualidades. Como otra consecuencia, las mayúsculas empleadas en estos términos hacen difícil que el lector tenga forma alguna de distinguir entre el “Dios” de la sección (c) del “Dios” de la sección (b), por lo tanto, no es de sorprenderse que la mayoría entienda que el “Dios” en ambas secciones, se refiera exactamente al mismo personaje o individuo.

¿Era identidad lo que quería expresar el escritor del Evangelio de Juan?

De acuerdo con mi investigación, la mayoría de los académicos, que abordan el tema específico, independientemente de la corriente teológica que estos tengan, coinciden en que lo que Juan expresa originalmente, no es identidad, o por lo menos, no es el concepto de identidad que la persona promedio conoce, esto lo sostienen por motivos gramaticales, lógicos y teológicos (las siguientes citas son traducidas a nuestro idioma por mi persona):

“… ya sobre todo porque escribiéndola con el artículo, Juan habría identificado la Palabra y Dios, y borrado la distinción que acababa de hacer al decir: "La Palabra era con Dios." (Comentario del Nuevo Testamento tomo 2, Juan y Hechos, Luis Bonnet Doctor en teología, traductor del Nuevo Testamento, y Dr. Alfredo Schroeder Profesor de Historia y Teología en la Universidad de Dillingen, pg. 52, 1970)

"Aunque la traducción tradicional es "y la palabra era Dios", existe el peligro de que esto pueda llevar al lector contemporáneo del texto en inglés a colapsar la Palabra y Dios en uno: ambos son Dios. El autor se ha tomado la molestia de indicar que la identificación entre la Palabra y Dios debe evitarse. La oración griega (kai theos in ho logos) coloca el complemento (theos: Dios) antes del verbo "ser" y no le da un artículo. Es extremadamente difícil captar este matiz en inglés, pero el autor evita decir que la Palabra y Dios eran una y la misma cosa." (Sacra Pagina: The Gospel of John, Professor Francis J. Moloney SBD AM, senior fellow of Catholic Theological College and member of the Department of Biblical Studies, pg. 35, 2016)

“En 1:1c, el evangelista escribe, KAI ThEOS ĒN hO LOGOS. Si el evangelista hubiese querido decir, "y el Logos era Dios" (como se traduce a menudo, con mayúscula 'Dios' entendido en el sentido trinitario pleno del cristianismo posterior), el probablemente hubiese escrito KAI hO ThEOS ĒN hO LOGOS, o tal vez KAI hO ThEOS ĒN hO LOGOS – esencialmente diciendo A=B or B=A). En su lugar, el escribió KAI ThEOS ĒN hO LOGOS, sin el esperado artículo hO en frente de ThEOS.” (Rev. Felix Just, S.J., Ph.D., Director of Biblical Education, Loyola Institute for Spirituality, https://catholic-resources.org/John/Outlines-Prologue.htm, traducido al español por mi persona. NOTA: Parece ser que Just quería expresar "... o  tal vez KAI hO LOGOS ĒN hO ThEOS..." en lugar de "... o  tal vez KAI hO ThEOS ĒN hO LOGOS...")

“Pero tenemos que ser igualmente cuidadosos con la traducción. El griego dice: kai theos en ho logos. La llamada Versión Autorizada tiene: 'Y la Palabra era Dios'. De hecho, esto sugeriría la opinión de que "Jesús" y "Dios" eran idénticos e intercambiables. Pero en griego esto sería representado de forma más natural por 'Dios' con el artículo, no theos sino ho theos.” (Honest to God, JOHN A. T. ROBINSON, Fue profesor del Nuevo Testamento y luego Decano en Cambridge Trinity College. Pg. 71, 1963)

“Además, "la Palabra era Dios" sugiere que "la Palabra" y "Dios" son términos convertibles, que la proposición es recíproca. Pero la Palabra no es ni el Padre ni la Trinidad.” (Jesus as God: The New Testament Use of Theos in Reference to Jesus, Murray J. Harris, Profesor de Exegesis del Nuevo Testamento y Teología en el Trinity Evangelical Divinity School en Deerfield, Illinois. Previamente fue Director de Tyndale House, Pg. 69, 1998)

"Theos 'Dios', es usado sin el artículo, lo que es normal en un predicado, pero el autor pudo haberlo usado si hubiera tenido la intención de subrayar una identificación completa de la Palabra con Dios" (The Oxford Bible Commentary, John Barton, catedrático de Interpretación de la Sagrada Escritura en la Universidad de Oxford, John Muddiman G. B. Caird Fellow in New Testament Studies at Mansfield College in Oxford and a lecturer in theology at the University of Oxford pg. 962, 2001)

"… si Juan hubiera colocado un artículo definido antes de theoc, esto habría equiparado a Dios y la Palabra de tal manera que la distinción establecida entre las dos personas en la cláusula anterior ("la Palabra estaba con Dios") habría sido eliminada.” (John, Andreas J. Köstenberger, professor of New Testament and director of Ph.D/Th.M. studies at Southeastern Baptist Theological Seminary, pg. 28, 2004)

"Si Juan hubiese usado el artículo definido también con theos, él hubiese dicho que todo lo que Dios es, lo es el Logos: una identidad exclusiva." (The Witness of Jesus, Paul and John: An Exploration in Biblical Theology, Larry R. Helyer es Profesor Emérito de Estudios Bíblicos en Taylor University, Upland, Indiana, pg. 337, 2008)

"El Verbo estaba con (pros) Dios' reconoce distinción; 'el Verbo era Dios' reconoce identidad. El Verbo no puede ser idéntico a Dios porque ha salido o ha sido pronunciado como una entidad distinta ..." (Jesus Christ in modern thought, Rev. John Macquarrie fue Profesor de Divinidad en la Universidad de Oxford, pg. 44, 1990)

"...otro versículo notoriamente difícil es la frase inicial del cuarto Evangelio: "En el principio ya había el logos, y los el logos estaba en la presencia de Dios, y el logos era Dios". La tercera proposición suena como una declaración de identidad, pero la segunda niega la posibilidad de interpretarla así." (Lingua e Linguaggio figurato nella Bibbia, Georg B. Caird fue Profesor de Exegesis Bíblica en la Universidad de Oxford, pg. 133, 2009)

"Así como Juan sostiene que Elohim es idéntico a YHWH en Génesis 1, sostiene que θες es una referencia a YHWH en Juan 1: 1c (y de hecho YHWH es idéntico a θες en Juan 1: 1b). Esta es la contraparte joánica (Nuevo Testamento) del precedente del escritor sacerdotal (Antiguo Testamento) ... En consecuencia, cuando Juan escribe θες ν λόγος no puede de hecho significar "el Logos es (predicativamente) Dios" (y por lo tanto "la Palabra era Dios" en este sentido) porque esto significaría que "el Logos es YHWH" ("la Palabra era YHWH ") en este sentido." (The Identity of Israel’s God in Christian Scripture, Neil B. MacDonald, Senior Lecturer of Theology at Roehampton University in London, pg. 286, 2021)

"θες puede ser considerado sin duda un predicado normal sin artículo; pero, en todo caso, Juan ha evitado una afirmación de identidad: θες ν λγος." (Dios y nosotros, Jean Daniélou fue Decano y Profesor de Orígenes Cristianos en la Facultad de Teología del Instituto Católico de París, pg. 92, 2003)

Si Juan hubiese deseado expresar que “Verbo/Palabra era Dios” o expresar identidad en dicho versículo, tenía muchas y mejores formas de hacerlo en su idioma, y difícilmente hubiese contradicho la idea de distinción presentada en la sección (b).

Como dato curioso, particularmente en Latinoamérica, donde la corriente teológica unicitaria/modalista de la Iglesia Pentecostal Unida Internacional (UPCI) tiene un fuerte crecimiento, (y es razonable asumir que al menos algunos de los encuestados pentecostales pertenecen a esta), presenta a los encuestados entendiendo el versículo en el mismo sentido que aquellos provenientes de una corriente más “ortodoxa” (desde un punto de vista de una teología perteneciente al concilio de Calcedonia), irónicamente, dicha traducción parece ser más naturalmente compatible con una teología de la unicidad, donde se requiere una relación de identidad/igualdad Verbo=Dios teniendo al Verbo identificado como Dios, siendo ambos la misma persona, por ejemplo: "El Verbo de Dios es El mismo (Juan 1:1), en particular su pensamiento, mente, razonamiento, o plan." (Doctrinas Escenciales de la Biblia, David K. Bernad es Superintendente General de la Iglesia Pentecostal Unida Internacional, pg. 7, 1994) siendo el caso ideal para su teología y coincidiendo con la traducción tradicional, sin duda es posible que esta traducción haya favorecido el crecimiento de esta corriente teológica.

La necesidad de traducciones alternativas

No es ningún secreto que en general los filólogos y los lingüistas (independiente de su orientación teológica si es que la tienen) opten por otras formas más precisas de traducir el sentido de este versículo, las cuales evitan presentar este pasaje como una relación de identidad. Como nos dice Chrys C. Caragounis y Jan Var der Watt sobre 1:1c en su estudio presentado en filología Neo Testamentaria pg. 92, 2008 "… la mayoría de los filólogos optan por que theos se traduzca como "divino"…". Tristemente, en nuestro idioma, después de analizar alrededor de 30 traducciones del Nuevo Testamento con este pasaje, solamente pude encontrar dos de ellas que se preocupaban por darnos a conocer este hecho, al menos entre sus notas a pie de página:

El Verbo “era divino”, Nuevo Testamento de Manuel Iglesias González.

La Palabra “era divina”, Traducción del Nuevo Mundo, Watch Tower Bible and Tract Society.

Incluso las traducciones en nuestro idioma las cuales son relativamente actuales que parecen gozar de algún tipo de renombre entre algunas personas de nuestro medio (como la Biblia Textual), carecen de innovación, por lo menos en este versículo.

Es interesante que aquellos que objetan en contra de emplear otras formas alternativas de traducir este versículo (ej. MacArthur, La Deidad de Cristo, pg. 23-24, 2017) solamente presentan argumentos para tratar de disuadir al lector del uso de estas opciones, pero no presentan argumentos para fundamentar o sustentar el por qué la traducción tradicional podría ser una mejor opción que estas para el lector de la Biblia. MacArthur por ejemplo critica tomar “theos” como indefinido y optar por traducirlo como “divino” (esta objeción la analizaremos más adelante), este opta por tomarlo como definido, su sustento para hacerlo es "El término “Dios” es definido y se refiere al Dios verdadero, cosa obvia por varias razones. Primero, theos aparece sin el artículo definido otras cuatro veces en el mismo contexto (vv. 6, 12-13, 18; cp. 3:2, 21; 9:16; Mt.5:9).", siendo estos argumentos muy débiles, por ejemplo en Juan 3:8 encontramos la palabra pneuma con artículo traducida de maneras diferentes dentro del mismo versículo en cualquier traducción que revisemos, siendo este un caso semejante a lo planteado por MacArthur, lo cual, dudo que este siga, por otro lado, la falta de un artículo, no hace que un término automáticamente, sea definido, y si fuese tan obvio que 1:1c es definido, no necesitaríamos ver otros pasajes para sustentarlo y todos los que poseen suficiente capacidad de análisis para este caso, estarían de acuerdo en traducirlo como definido, al contrario, muchos están de acuerdo en que este es uno de los pasajes más difíciles de traducir en las escrituras, en sí, MacArthur no explica por qué es definido, solo lo asume. Este también decide asumir que "se refiere al Dios verdadero", sin embargo en dicho contexto no se emplea calificativos para theos como "verdadero" o "falso", no hay nada que indique que el escritor tenga esas categorías en mente en el prólogo, y por otro lado, gramaticalmente en estos pasajes no encontramos un paralelo sintáctico con los pasajes que el cita (una oración en singular con predicado nominativo precediendo el verbo). Y si bien es cierto que muchos de estos pasajes forman parte del "prólogo", el contexto inmediato en el que se describen del v.6 en adelante es muy diferente al de Juan 1:1, que también debe tomarse en cuenta para el proceso exegético. Posteriormente este admite que theos en este caso es un adjetivo (irónicamente al igual que la traducción que criticaba de manera negativa anteriormente), sin embargo, desde el punto de vista del lector, es improbable llegar a esta conclusión en base a la traducción que este propone, en base a la traducción tradicional.
Por otro lado, para aquellos que coinciden con la posición de D.A. Carson, quién concluye sobre Juan 1:1c y otros pasajes "La falacia reside en pensar que se puede descubrir la interpretación correcta de un pasaje en cualquier caso; cuando en muchas ocasiones esto no es posible." (Falacias Exegéticas, pg. 66, 2013), la cual, es una posición razonable; pero debemos tomar en cuenta que bajo ese criterio se requiere una traducción lo suficientemente ambigua para el lector, y como es evidente, las estadísticas de este estudio, no reflejan este hecho con referencia a la traducción tradicional, motivo por el cual queda descartada como una buena opción, de hecho, la opción "divino/a" parece acomodarse mejor a dicho criterio por su mayor ambiguedad para el lector.

Algunos que rechazan tomar theos como definido, son por ejemplo Wallace, Peters y Klink:

"Además, llamar a theoc en 1: 1c definido es lo mismo que decir que si hubiera seguido el verbo hubiese tenido el artículo. Por lo tanto, sería una proposición convertible con logos (es decir, "la Palabra" = "Dios" y "Dios" = "la Palabra") ". (Greek Grammar Beyond the Basics, Wallace B., pg. 268, 1996)

“Por el contrario, en el siguiente caso, θεός se caracteriza como abstracto, como no perteneciente a la experiencia de una persona real. Debido a esto, debemos rechazar la suposición de Colwell de que θεός es definido. No es ni definido ni concreto. Esto se debe a que θεός ahora realiza una función diferente en el discurso. En primera instancia, el escritor identificó ὁ λόγος en términos de ubicación. Ahora hace una declaración sobre la naturaleza de ὁ λόγος. Sin el artículo, θεός debe interpretarse en el sentido abstracto: dios, deidad, perteneciente a lo divino.” (The Greek Article, Linguistic Biblical Studies, Ronald D. Peters es Profesor del Nuevo Testamento en Great Lakes Christian College, pg. 239, 2014)

“¿Cuál es, entonces, la distinción entre usos cualitativos y definidos, y cómo se reconoce? A partir de este último, el predicado puede reconocerse como cualitativo o definido sólo por el contexto. 1:1b no solo exige una distinción (cualitativa) entre Dios y la Palabra, sino que la gran mayoría de los predicados nominativos preverbales sin artículos definidos son monádicos (es decir, términos únicos, como títulos), en construcciones genitivas, o son nombres propios, minimizando así la probabilidad de que este predicado nominativo sea definido. El candidato más gramaticalmente probable y teológicamente exacto para “Dios” (θεός) es cualitativo.” (John, Exegetical Commentary on the New Testament, Edward W. Klink III, is Associate Professor of New Testament at Talbot School of Theology, 2017)

Sin duda, la posición cualitativa tiene más sustento gramatical y contextual. Entenderlo como definido podría presentar como consecuencia la traducción tradicional y tener que añadir mayúsculas al término theos, como consecuencia, al no proveerle al lector forma de distinguir el “Dios” de (b) del “Dios” de (c) el lector ve natural tomar (c) por ejemplo como un nombre propio o un título colapsándolos como el mismo personaje. De manera semejante, llama la atención por ejemplo Juan 4:19 "... Señor, me parece que tú eres profeta. " (RV-1960) que tiene un predicado nominativo sin artículo al igual que en 1:1c, sin embargo, en este y otros casos, los traductores en general, no presentan la respectiva cualidad empleando una mayúscula o letra capital al inicio, como si hacen en 1:1c lo cual podría sugerir inconsistencias en la traducción.

Hoy en día las objeciones que se plantean en contra de muchas de las formas alternativas de traducción ya no son relevantes debido al empleo de metodologías de traducción como la equivalencia dinámica o un equilibrio entre esta y la equivalencia formal, o por la existencia de estudios más profundos sobre la forma de expresarse de Juan y su uso de equivalentes indirectos al redactar, por ejemplo, algunos objetan que existe un equivalente directo a la palabra divino θεῖος (ej. La deidad de Cristo, MacArthur pg. 23) y por este hecho la rechazan (es interesante que MacArthur, Carson, Rhodes u otros que rechazan θεῖος bajo este mismo razonamiento, están de acuerdo con que se expresa la “deidad” de Cristo en este pasaje, sin embargo, para ellos existe un término directo y específico para expresar esto, el cual se emplea en col 2:9 “θεότης”, término el cual Juan no decidió emplear, siendo objetivos y siguiendo el mismo razonamiento, también debería rechazarse la idea de deidad en este pasaje), sin embargo, este argumento no es suficiente, puesto que por ejemplo en Juan en el capítulo 3:8 opta por un equivalente indirecto para verter viento’ πνεῦμα, existiendo un equivalente más directo para este término el cual pudo emplear siendo ανεμος, ver The Greek Article, Linguistic Biblical Studies, Ronald D. Peters es Profesor del Nuevo Testamento en Great Lakes Christian College, pg. 239, 2014). Sumado a esto, existe evidencia que para personas que provenían de la misma cultura que Juan, que escribían en el mismo griego que este en siglo I, y tocaban los mismos temas, las palabras para “DIOS” y “DIVINO” podían ser empleadas dado que sus sentidos se sobrelapan (tal vez se trate de un caso de hiponimia o hasta incluso empleando los términos como sinónimos):

  καὶ ὁ θεῖος λόγος (Philo, Alleg. Interp. III 7)

καὶ ὁ θεοῦ λόγος (Philo, Alleg. Interp. III 170)


De manera semejante, en siglos posteriores, en los documentos en griego de Hipólito de Roma y La Encarnación por Atanasio (LIV:3) podemos encontrar que este basándose en la cita de 2 Pedro 1:4 donde encontramos el término θεῖος, hace la siguiente afirmación "FUE HECHO HOMBRE PARA QUE NOSOTROS PODAMOS SER HECHOS DIOS":

"ἔσται καὶ Θεός, referring probably to 2 Pet. i. 4, ἵνα διὰ τούτων γένησθε θείας κοινωνοὶ φύσεως..."

Schaff, Early Church Fathers, The Extant Works and Fragments of Hippolytus, The Discourse on the Holy Theophany v. 8.

Chasing Methuselah: Theology, the Body, and Slowing Human Aging, Todd T. W. Daly is Associate Professor of Theology and Ethics at Urbana Theological Seminary, pg. 161, 2021

St. Athanasius on The incarnation: the Greek text edited for the use of students, Archibald Robertson, pg. 82, 1893

Lexicon Athanasianum, Guido Müller, ed. Walter de Gruyter, pg. 622, 1952


Como apreciamos, Hipólito y Atanasio parecen emplear el término theoc como un sinónimo de θεῖος, lo cual refuerza esta propuesta.

"δ. Almost as a substitute for the adj. divine IMg 6:1f; 15. adj. adjective IMg Ignatius to the Magnesians f following Arndt, W., Gingrich, F. W., Danker, F. W., & Bauer, W. (1996, c1979)." (A Greek-English lexicon of the New Testament and other early Christian literature : A translation and adaption of the fourth revised and augmented edition of Walter Bauer's Griechisch-deutsches Worterbuch zu den Schrift en des Neuen Testaments und der ubrigen urchristlichen Literatur (357). Chicago: University of Chicago Press.)

"It is closer to a more literal translation to take the noun θεός as a substitute for the adjective θεῖος" (Horizons in Biblical Theology 44, Alexander Smarius is teacher of Greek, Latin and classical culture, pg. 148, 2022)

Algo que también debemos recordar es que el lenguaje empleado en la traducción limitará que es lo que el lector puede o no asumir (si es que este asume algo). En consecuencia, es importante tener claro que lo que debe dictar nuestra teología es lo que expresan las escrituras, y no debe ser nuestra teología lo que dicte que debe expresarse al traducir las escrituras.

¿Exactamente cuáles eran todas cualidades que Juan tenía en mente al emplear theos en (c) en dicho pasaje? Lastimosamente, no nos las da a conocer, lo cual abre la ventana a la especulación.

¿Era el Verbo/Palabra mayor, igual, o menor al Dios de (b)? Dado que theos en (c) no tiene el sentido definido sino el cualitativo, y desconocemos exactamente que cualidades tiene Juan en mente con theos en (c), cualquier respuesta a esta pregunta es de igual manera especulativa. Por si esto no fuese suficiente, incluso si asumimos que este sentido cualitativo se refiere específicamente a la naturaleza, al parecer, Juan conocía un concepto de deidad superior a esta categoría, aquel que deseaba evitar aplicar al logos en Juan 1:1c y que aplica al Padre en 1:1b (donde encontramos a Dios como persona en una relación de completa identidad, donde es imposible distinguir a Dios del Padre o al Padre de Dios, yendo mas allá del sentido cualitativo, siendo Dios en su totalidad) y otros pasajes en su evangelio como en 17:3 o 20:17.

Sin embargo, un lector de la Biblia equipado con una buena traducción que exprese de manera lo más cercana posible lo que Juan escribió teniendo en cuenta lo ambiguo del pasaje, tendrá una mayor probabilidad de entender el mensaje esencial y no desviarse de lo que Juan quería decirnos en su evangelio.

CONCLUSIÓN Y REFLEXIONES

En conclusión, podemos decir que la traducción tradicional de Juan 1:1c a nuestro idioma y por extensión a otros que funcionen de manera semejante, expresa claramente una relación de identidad para el lector promedio de la Biblia, contrario a lo que Juan expresa en su evangelio, en consecuencia, enmascara o distorsiona de gran manera lo que Juan expresa originalmente y sugiere al lector de la Biblia promedio ideas diferentes y extrañas a las que este puso por escrito en su evangelio.

Si bien, cada vez son más los traductores que optan por otras formas de expresar este versículo en otros idiomas evitando, o al menos mitigando este problema, particularmente en las traducciones a nuestro idioma nos quedamos atrás, y nos sujetamos a la tradición, tal vez por miedo a la crítica, tal vez porque la traducción no sea comercialmente exitosa, tal vez por parcialidad teológica, etc. Desde mi punto de vista, tengo la esperanza de que el panorama cambie y haya más conciencia de la necesidad de innovar en ámbitos como en la traducción de la Biblia en nuestro idioma.

Por otro lado, una buena pregunta que puede hacerse el lector de la Biblia al momento de elegir una traducción es, ¿Estoy pagando por una traducción fruto de la innovación y fidelidad o voy a pagar y apoyar una traducción más del montón que no aporta nada nuevo?

*Con "traducción tradicional" en español/castellano nos referimos a aquellas posteriores al año 1500 aproximadamente como la Biblia del OSO 1569, dado que antes de esta época no existe dicho patrón de traducción, por ejemplo, al parecer la traducción de Gonzalo García del año 1485 vierte "E dios era el verbo", los evangelios traducidos por Martín de Lucena a pedido del Marqués de Santillana (1450) vierten "dios era palabra" (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000040259) y la versión pre alfonsina vierte "e dios era uierbo." (1250) (http://corpus.bibliamedieval.es/images/000E6_254va.jpg), estas en contraste con la Biblia del OSO.

martes, 24 de diciembre de 2013

Juan 1:1 y la Traducción del Nuevo Mundo (Testigos de Jehová)

Juan 1:1 y la Traducción del Nuevo Mundo (Testigos de Jehová)

A continuación, se realizará un análisis objetivo sobre que es lo que los traductores de esta versión y los críticos de esta dan a entender, para evaluar si dicha traducción a nuestro idioma es objetable.

“… y la Palabra era un dios.” (TNM 2013)
“… y el Verbo era Dios.” (Reina Valera 1960)
“… y la Palabra era Dios.” (Biblia de Jerusalén)

Las objeciones más comunes:

“the New World Translation renders 0eoc; as "a god" on the simplistic grounds that it lacks the article… Following the anarthrous =  indefinite” (Greek Grammar Beyond the Basics: An Exegetical Syntax of the New Testament, Daniel B. Wallace, pg. 267,1996)

"Ahora bien: los «Testigos de Jehová» argumentan de esta forma: el segundo nombre «Dios» no va precedido de artículo determinado, y esto indica que no se trata del mismo Dios." (Respuestas bíblicas y doctrinales a los Testigos de Jehová, Eugenio Danyans, 2014)

"Sus oficiales declaran que esta traducción se justifica porque, en el original griego, la palabra "Dios" no lleva artículo." (Respuestas a Nuestros Amigos Testigos de Jehová, Thomas F. Heinze, pg. 69, 2000)

(¿Cuál es la Traducción Correcta de Juan 1:1? un corto estudio por el Dr Trevor R Allin, pg. 9, 2020)


La posición de los traductores de la TNM:

Algo que tienen en común estas objeciones, es que todas parten de asumir que dicha forma se basa en la ausencia del artículo en correspondencia de theos en 1:1c. Sin embargo, si realizamos una investigación objetiva, en base a fuentes de información primaria, encontramos lo siguiente:

“La construcción del sustantivo con artículo señala a una identidad, una personalidad, mientras que el complemento predicativo en singular y sin artículo que precede al verbo señala a una cualidad de alguien. Por lo tanto, la declaración de Juan de que la Palabra o Logos era “un dios” o “divino” o “parecido a Dios” no significa que él era el Dios con quien estaba. Simplemente expresa cierta cualidad o atributo de la Palabra, el Verbo o Logos, pero no lo identifica como quien fuera lo mismo que Dios.” (TNM con referencias, pg. 1579, 1987)


“This statement by John describes a quality or characteristic of “the Word” (Greek, ho loʹgos; see study note on the Word in this verse), that is, Jesus Christ… the absence of the article in this grammatical construction makes the·osʹ qualitative in meaning and describes a characteristic of “the Word.”” (New World Translation of the Holy Scriptures (Study Edition), notes on John 1.1, 2013, https://www.jw.org/en/library/bible/study-bible/books/john/1/)

"La frase “la Palabra [o el Verbo] era un dios” describe la naturaleza divina que tenía Jesús antes de venir a la Tierra, es decir, indica que Jesús era un ser divino, semejante a Dios." https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/textos-biblicos/juan-1-1/

Lo cual coincide, con otras de sus publicaciones https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/202018359
O, por ejemplo con la revista la Atalaya en su artículo del 2009: https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2009250


Como vemos, la información que presentan los críticos citados difiere por mucho de lo que expresan los traductores de la TNM. Los traductores de la TNM optan por el sentido cualitativo de ‘theos’ en 1:1c y no se basan solo en la ausencia del artículo para llegar a esta conclusión. Esta información ya estaba disponible mucho antes de que estos críticos escribieran sus respectivos libros, ya sea de manera física en sus publicaciones o de manera digital en su sitio web, siendo su página web de conocimiento general y una manera muy sencilla y rápida de tener acceso a dicha información. Podemos concluir entonces que la metodología de investigación que emplearon dichos críticos en este caso puede considerarse como subjetiva o deficiente.

La lingüística y gramática en el idioma receptor (Español/Castellano):

Un tema el cual nunca es abordado por estos y otros críticos es el hecho de que el artículo indeterminado o indefinido en nuestro idioma (y en otros idiomas como el inglés), posee múltiples usos y sentidos, veamos por ejemplo algunos de los usos que este tiene:

"El artículo indeterminado se usa con énfasis para indicar que la persona o cosa a que se antepone se considera en todas sus cualidades más características." (Gramática de la lengua Castellana, La Real Academia Española, PARTE I, CAPÍTULO V 37, 1917)


(Gramática Práctica Del Español Actual. Primer Curso, Manuel Maneiro Vidal, pg. 9, 2008)

“USOS EVALUATIVOS O ENFATICOS… La ponderación a la que se alude puede ser expresada también por el propio sustantivo precedido del artículo indefinido, sin modificador valorativo, frecuentemente como atributo (Ese chico es un genio; Eres un desastre) o en construcciones formadas con la pauta <<N de N>> (una maravilla de mujer).” (Nueva gramática básica de la lengua española, Real Academia Española, 2016)

Como podemos apreciar, podemos emplear el artículo indeterminado o indefinido para resaltar el sentido cualitativo en nuestro idioma, lo cual coincide con lo que Juan expresa en su propio idioma en 1:1c *,  incluso sus mismos críticos como Wallace o Danyans coinciden en que este sentido es el que expresa el idioma originalmente:

"...emphasize the nature of the Word, rather than his identity." (Greek Grammar Beyond the Basics: An Exegetical Syntax of the New Testament, Daniel B. Wallace,pg. 269,1996)

"Por otra parte, la palabra <<Dios>> se escribe aquí sin el artículo masculino en nominativo (<<ho>>), de que está habitualmente precedida, porque esta omisión se imponía por tener, al propio tiempo, el sentido de un adjetivo, y el vocablo desempeña en la frase el papel de atributo y no de sujeto (por las razones gramaticales expuestas), no designando a la persona, sino -como ya se ha dicho- la cualidad, el carácter, la esencia, la naturaleza de ella..." (Respuestas bíblicas y doctrinales a los Testigos de Jehová, Eugenio Danyans, 2014)

Por otro lado, el empleo del determinante "un" tiene la siguiente característica: 
"Este artículo, por lo general, introduce información nueva." (Gramática Española Para Maestros de Primaria, Dr. Jézer González Picado es Doctor en Filología de la Universidad de Paris, Miembro de Número de la Real Academia de la Lengua capítulo de Costa Rica. Ex Director de la Escuela de Filología de la Universidad de Costa Rica. Profesor Emérito de la Universidad de Costa Rica y escritor de una gran cantidad de textos sobre gramática y literatura, pg. 77, 1996)
Su uso es mas que apropiado en la traducción en Juan 1:1c puesto que no estamos empleando el término DIOS en el mismo sentido que en 1:1a, estamos presentando nueva información. En caso de no emplearse y mantenerse la misma estructura surgen muchos problemas y cuestiones que lleven a entender el pasaje en un sentido muy diferente.

Lo que sí difiere es la teología que estos emplean para interpretar el pasaje, y las cualidades específicas a las cuales Juan podría tener en mente (que no están explícitas), por lo tanto, desde el punto de vista de traducción, simplemente, no se puede objetar el uso del artículo indeterminado empleado en dicho sentido. Por otro lado, en general no se traduce atributos, adjetivos o cualidades con mayúsculas, desde este punto de vista, tampoco se puede objetar por emplear 'dios' con minúsculas.

Otro punto de vista: https://areopage.net/blog/2017/05/01/jean-1-1-sed-perseverare/

La excepción tal vez podría ser algún caso como el siguiente: 
"La frase “la Palabra [o el Verbo] era un dios” describe la naturaleza divina que tenía Jesús antes de venir a la Tierra, es decir,  indica que Jesús era un ser divino, semejante a Dios."  (https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/502300113) 
En este caso, primero dejan muy claro el sentido cualitativo del pasaje en su paso de exegesis, y en la siguiente frase pasan puramente a la hermenéutica al añadir una frase que explora las implicaciónes filosóficas de lo visto, algo muy parecido a lo que encontramos en la mayoría de los comentarios, obras de apologética, teología sistemática y de exégesis, desde John Owen, pasando por MacArthur y hasta Danyans de la Cinna y otros como los que vemos a continuación:

"La manera como la describe indica que se trata de una persona divina. Tal como indica en Juan 1:1, se trata del mismo Dios." (Apocalipsis, De Emilio Carballido Carball, Evis L. Carballosa, pg. 479, 1997)

"Así que el Verbo, Segunda Persona Divina, es el recipiente divino donde se acumula la gracia, que sería luego, en el transcurso del tiempo y de la historia del pecado, comunicada para salvación por el único Mediador entre Dios y los hombres que es Jesucristo hombre." (Juan, Millos Pérez, pg. 138, 2016)

"If Jesus also has a divine nature, there should be a divine person" (Theology as History and Hermeneutics, Laurence W. Wood is Professor of Systematic Theology at Asbury Theological Seminary in Wilmore, Kentuckypg. 73, 2005)

"John 1:1—In what sense is Jesus the Word? For John, the Word is a divine person who has come into the world to reveal another person (the Father)." (Commonly Misunderstood Bible Verses, Ron Rhodes, pg. 191, 2008)

Dispensationalism and the History of Redemption: A Developing and Diverse Tradition, D. Jeffrey Bingham is Associate Dean of Biblical and Theological Studies and Professor of Theology at Wheaton College, Glenn R. Kreider is Professor of Theological Studies at Dallas Theological Seminary, 2015


Podemos apreciar como muchos comentaristas clasifican a Cristo como "una persona divina" en referencia a Juan 1:1, siendo esta una de las posibles implicaciones o consecuencias lógicas de tomar el sentido cualitativo de theos al verse desde el punto de vista de hermenéutica, de la misma manera que la expresión "un ser divino" lo es, ambos emplean el artículo en este caso, con el objeto de clasificar.  La única diferencia entre ambas interpretaciones, es la categoría de 'persona' VS la de 'ser'. Lo cierto, es que Juan no hace empleo explícito de estas categorías, y no hay manera de comprobar cual de estas tenía en mente, tampoco existen estudios al respecto, la elección, es algo subjetivo. En general, difícilmente se podría tomar este caso como evidencia del uso del artículo indefinido en la exégesis como intentan implicar algunos, siendo la clasificación "un algo divino/a" común entre los comentaristas en referencia al prólogo desde el punto de vista de la hermenéutica. Tampoco es extraño encontrar comentaristas que describen al logos con la categoría de "ser divino" tanto en la actualidad como en la antiguedad respecto a Juan 1:1 (por ejemplo 1, 2, and 3 John, Volume 51: Revised, Dr Stephen S. Smalley, 2018 en Note on "Christ"; la Carta 79 de San Ambrosio (John 1-10, InterVarsity Press, pg. 15, 2014); Mercer Dictionary of the Bible, pg. 970, 1990); Lord Jesus Christ, Devotion to Jesus in Earliest Christianity, Larry W. Hurtado, pg. 365, 2005; Christ in the Gospels of the Liturgical Year, Raymond Edward Brown, Ronald D. Witherup, John R. Donahue, pg. 416, 2008; The Johannine Corpus in the Early Church, Charles E. Hill pg. 317, 2014; Theology of the New Testament, Georg Strecker pg. 476, 2012; Discovering John, John Ashton, pg. 164, 2020 etc.

Por otro lado, dado que en general las cualidades se traducen con minúsculas en nuestro idioma y en otros pasajes, y que 'theos' en 1:1c es una cualidad y no un nombre, es razonable mantenerlo con minúsculas, lo cual, también evita al lector confundirlo con el 'Dios' de 1:1b que es algo que la traducción tradicional de este pasaje, no hace.

CONCLUSIÓN

Como hemos visto, una investigación objetiva, empleando fuentes de información primaria, nos muestra que el fundamento y lo expresado por los traductores de la TNM difiere por mucho de lo que la mayoría de sus críticos quiere hacernos creer. Por otro lado, existen muchas maneras en nuestro idioma de expresar el sentido cualitativo al momento de traducir. Entre las muchas funciones del artículo indefinido o indeterminado, enfatizar el sentido cualitativo, es una de ellas, lo cual fundamenta y valida su uso para 1:1c. Revisando su literatura oficial a partir del presente siglo 21 este parece ser es el principal sentido en el que los Testigos de Jehová emplean dicho pasaje, lo cual queda especialmente claro en su nueva traducción del 2013. 

*Si deseas profundizar en las implicaciones para el lector promedio de la Biblia respecto a la forma tradicional de traducir el texto ('y la Palabra era Dios'), el siguiente artículo explora el tema: https://labibliaysumensaje.blogspot.com/2020/12/juan-11c-una-critica-la-traduccion.html

¿Existen otras maneras de traducir este versículo? Si, algunas de estas son presentadas por los mismos traductores de la TNM en sus mismas notas como otras posibilidades, algo que es algo que se esperaría encontrar en una buena traducción de estudio.

Si deseas ver un análisis exegético sobre este pasaje, puedes encontrarlo en este artículo: http://labibliaysumensaje.blogspot.com/2011/12/exegesis-juan-11.html

sábado, 17 de diciembre de 2011

Exegesis, Juan 1:1


Juan 1:1

Comencemos conociendo  de manera muy general las hipótesis sobre la interpretación del prólogo del evangelio para luego pasar al análisis del pasaje. Por un lado tendríamos la adaptación de un canto o poesía al  Logos donde se inserta parajes respecto a Juan el bautista, o por otro lado tendríamos un canto o poesía en referencia a Cristo el cual fue reescrito o adaptado al Logos (ver Michael Heymel, 2020).

En el principio la palabra era

Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος

Si entendemos que este versículo comienza con lo que es probablemente una alusión a Génesis 1:1  del AT ‘En el principio Dios creó los cielos y la tierra’, entonces indudablemente podemos decir que en el momento o instante en el cual Dios creó los cielos y la tierra, la palabra, verbo o logos estaba presente o existía. 


"ראשׁית “principio” es un sustantivo abstracto relacionado etimológicamente con ראשׁ “cabeza” y ראשׁון “primero”. En frases temporales se usa con mayor frecuencia de forma relativa, es decir, especifica el comienzo de un período particular, por ejemplo, "Desde el comienzo del año" (Deut 11:12) o "Al comienzo del reinado de" (Jeremías 26). :1). Más raramente, como aquí, se usa absolutamente, sin especificar el período de tiempo; sólo el contexto muestra con precisión a qué se refiere, por ejemplo, Isa 46:10. “Declarando el fin desde el principio y desde la antigüedad (מקדם) las cosas que aún no han sido hechas” (cf. Prov 8:22). Los contextos aquí y en Gen 1 sugieren que ראשׁית se refiere al comienzo del tiempo mismo, no a un período particular dentro de la eternidad (cf. Isa 40:21; 41:4; H. P. Müller, THWAT 2:711–12)." (Word Biblical Commentary, Genesis 1-15, Gordon J. Wemham, fue profesor de Antiguo Testamento y Estudios Semíticos en Queen's University en Belfast, luego en University of Gloucestershire, y en el Trinity College, Bristol, 2002)

Sin embargo, la posición actual respecto al prólogo del evangelio de Juan es contradictoria en este caso, mientras la mayoría está de acuerdo con el sentido original de génesis, esta misma mayoría opta por por entender el pasaje de Juan en la eternidad, Douglas Estes, lo resume adecuadamente:
(The Temporal Mechanics of the Fourth Gospel, Biblical Interpretation Series, Vol 92, Douglas Estes is Associate Professor of New Testament and Practical Theology at South University, pg. 109, 110)

Logos, puede traducirse como palabra, verbo, proyecto, etc. Desde el punto de vista de un marco lingüístico, al usar el término logos, Juan representa a Jesús como la realización o concretización de la abstracción de la(s) ideas de Dios. Estas ideas aparecen concretas en este mundo, tal y como las cosas abstractas vienen a ser realizadas cuando son habladas o escritas concretamente. Los que buscan entender al logos como eterno en este pasaje (como Morris, 2005), afirman su posición basándose en el uso del verbo en tiempo imperfecto ἦν, la palabra teniendo una existencia continua (existió siempre o es eterna), por otro lado, en general el imperfecto como en muchos otros pasajes se entiende dentro de un marco, y el marco contextual en este caso, es el "principio" lo cual, no sugiere la idea de eternidad. Siendo más precisos, formalmente desde finales del siglo XX, los avances en el estudio de la lengua nos muestran  que en el griego koiné los verbos tipo eimi (ser/estar) son vagos o indefinibles en sentido temporal, y por lo tanto no tienen valor exegético por sí mismos.



(Idioms of the Greek New Testament, Stanley E. Porter PhD, University of Sheffield,  is president, dean, professor of New Testament, and Roy A. Hope Chair in Christian Worldview at McMaster Divinity College in Hamilton, Ontario, Canada, pg. 25, 1992)


(Biblical Translation in Chinese and Greek: Verbal Aspect in Theory and Practice, Toshikazu S. Foley, Ph.D. in biblical studies, McMaster Divinity College and Ph.D. in linguistics and translation, pg. 251, 2008)

Desde mi punto de vista, prefiero asumir que el prólogo en la mente de Juan hace referencia al mismo principio que encontramos en la Biblia Hebrea en Génesis, al primer instante en el tiempo, y Juan, simplemente copia de la septuaginta dado que está en el mismo idioma del prólogo. Lo único relevante que tenía Juan en mente, era posicionar al logos en el principio, sin especificar nada más.

y la Palabra estaba con Dios

καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν

La palabra en ese momento, se hallaba con o hacia Dios, o como expresa el término Griego προς se hallaba ‘cara a cara’ o’ frente a frente’ respecto a Dios, por supuesto sin movimiento, por tener un verbo estativo y una preposición transitiva. Al no existir movimiento, el logos, no llega a la posición de Dios ni a traspasarlo. Por lo tanto, este no se encontraba dentro de la mente de Dios o en Dios, como sí hubiese expresado la preposición εν si Juan la hubiese empleado. Si se presupone que el logos es solo una cualidad o atributo, el pasaje carece de sentido y propósito desde el punto de vista del análisis exegético ¿Por que Juan necesitaría enseñar que una cualidad estaría frente a Dios y no dentro de este?. Citando por ejemplo al erudito experto en el NT, Larry Hutado "The Logos here is portrayed as both “with” God (i.e., distinguishable from “God”", o al Prof. Jean Zumstein "el v. Ib establece una clara diferencia entre el Logos y Dios", "El logos... está con Dios y dirigido a él (esto lo expresa el πρός griego)" (Butler, 2016), "El texto griego permitiría también la traducción: «El Logos estaba dirigido a Dios». En todo caso, aquí se indica una distinción y, al mismo tiempo, una relación entre el Logos y Dios." (Vangelo di Giovanni, Marco Vannini, 2020),  etc. el objetivo del versículo 1:1b de Juan es distinguir a la Palabra de Dios y relacionarla con este Dios. Al distinguir a la palabra de Dios, se está implicando que esta existe fuera del personaje de Dios (siendo independiente de este). El término προς se utiliza a lo largo de todo el evangelio en referencia a seres o personajes, ej. 1.19; 1.29; 1.42, etc, en general, tanto en el AT y el NT, este tipo de lenguaje es aplicado a seres/individuos/personajes. Hagamos un breve paréntesis presentado un caso suficiente para concluir que el Logos/Palabra, es entendido como un personaje y no solo como una personificación por el redactor:

En 1:17-18 donde encontramos de manera inequívoca al personaje de Jesús, el redactor hace afirmaciones que al menos, temáticamente hacen referencia al Logos de Juan 1:1, como su íntima relación con Dios/Padre 1:18 καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν => ὁ ὢν εἰς τὸν κόλπον τοῦ πατρὸς, y la característica divinidad del Logos 1:18 μονογενὴς θεὸς => 1:1 θεὸς, lo cual nos sugiere que el desarrollo de Juán, en el prólogo apunta a a un ser personal. Por otro lado concuerdo con Harris, 2015 en el punto (2) y estoy abierto al (3):


Todas estas características del prólogo, nos llevan a concluir, que, para este redactor en particular, la distinción entre personificación y persona, es desarrollada hasta el punto donde la distinción ya no existe, esto es un desarrollo novedoso. Todas estas características serían totalmente innecesarias e injustificables si el redactor optase por entender el logos, como una simple personificación de una cualidad.

Otros plantean que dicho pasaje solo se refiere al Padre y no a Dios, el problema para este planteamiento es que existe un término para Padre el cual es empleado en el mismo prólogo, en todo el evangelio y en general en las escrituras. Este punto de vista solo puede ser conciliado cuanto tenemos en mente que el Dios (cuando hace referencia a un personaje) y el Padre son preposiciones intercambiables en la mente judía y cristiana de tiempos bíblicos (el Padre nunca es distinguido de Dios), y esto continua de este modo al menos durante los primeros siglos que siguen a esta época en los cristianos prenicenos.


y la Palabra era ¿que?

καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος

En general, existen 3 posibilidades para traducir el sentido del θες de la parte final:


a) Definido.- Implicaría identificar al logos (palabra o verbo λγος) con la entidad llamada el Dios (τν θεν). La única forma de casi garantizar que algo es definido en Griego koiné es  anteponiendo un artículo delante de este, en otras palabras deberíamos tener algo así: “κα θες ν λγος”; sin embargo este no es el caso, lo que tenemos es “κα θες ν λγος”. 

“In 1:1c, the Evangelist writes, KAI ThEOS ĒN hO LOGOS. If the Evangelist meant to say, "and the Logos was God" (as it is often translated, with capital 'God' understood in the full Trinitarian sense of later Christianity), he probably would have written KAI hO ThEOS ĒN hO LOGOS, or maybe KAI hO ThEOS ĒN hO LOGOS - essentially saying A=B or B=A). Instead, he wrote KAI ThEOS ĒN hO LOGOS, without the expected articl hO in front of ThEOS.” (Rev. Felix Just, S.J., Ph.D., Director of Biblical Education, Loyola Institute for Spirituality, http://catholic-resources.org/CV.htm)


(Comentario del Nuevo Testamento tomo 2, Juan y Hechos,  Luis Bonnet Doctor en teología, traductor del Nuevo Testamento, y Dr. Alfredo Schroeder Profesor de Historia y Teología en la Universidad de Dillingen pg. 52, 1970)

Por otro lado existe una teoría, la que planteó Colwell (también conocida como ‘el orden de las palabras’), la cual puesto que no se cumple en varios versículos del evangelio de Juan no viene al caso (para un análisis detallado, poniendo a prueba esta posibilidad en paralelo con la cualitativo haz clic aquí). Veamos un ejemplo en una oración: “Ya te dije, Pablo también es conocido como Saúl, Pablo es Saul”. Aquí implicamos que el sujeto de la oración ‘Pablo’ es identificado directamente como Saúl, esto no requiere mayor explicación.

"En Jn 1, 1 se dice literalmente que “La Palabra estaba junto a Dios, y Dios era la Palabra”. Cuando afirma que “estaba junto a Dios”, entiende que “Dios” es “el Padre”. No puede decir a continuación que “La Palabra era Dios”, porque esto llevaría a la afirmación errónea de que “La Palabra es el Padre”. Coloca entonces el término “Dios” como predicado y sin artículo, con lo que intentaría expresar que “la Palabra es lo que es Dios”. En el Antiguo Testamento no se aplica a la Sabiduría el título “Dios”, aun cuando se reconozca su origen divino (por ejemplo Sab 7, 25-26; Sir 24, 3). Lo mismo sucede con la Palabra de Dios, que proviene de Dios, pero nunca es llamada “Dios”." (EL EVANGELIO DE JUAN, LUIS HERIBERTO RIVAS Profesor titular de Sagradas Escrituras en la Facultad de Teología de la UCA, Licenciado en Teología por la Universidad Católica Argentina y en Exégesis bíblica por la Pontificia Commissio de Re Biblica del Vaticano, pg. 84, 2008)


(COMENTARIO AL EVANGELIO DE JUAN, Sjef van Tilborg fue profesor de Nuevo Testamento en la Universidad Católica de Nijmegen e investigador asociado en el Departamento de Estudios del Nuevo Testamento Universidad de Pretoria, Sudáfrica, pg. 17, 2005)

"If John had used the definite article also with theos, he would have said that all that God is, the Logos is: an exclusive identity." (The Witness of Jesus, Paul and John: An Exploration in Biblical Theology, Escrito por Larry R. Helyer, pg. 337, 2008)


"However, if the predicate is definite, generic, or identical with the subject, the predicate will have the article also."
(A Concise Exegetical Grammar of New Testament Greek, J. Harold Greenlee Professor of New Testament Greek at Asbury Theological Seminary, Ph.D. in Biblical and Patristic Greek from Harvard University, pg. 38, 2012)

"In general, the presence of the article emphasizes particular identity, while the absence of the article emphasizes quality or characteristics. In luke 18:13, for example, the tax collector, by using the article, identifies himself as "the sinner" a point largely missed in English translations. On the other hand, Paul's claim in Galatians 1:1 to be "an apostle emphasizes the dignity and authority of his apostleship without excluding others from that office." (Learn to Read New Testament Greek, Escrito por David Alan Black, pg. 30, 2009)



(Griego del Nuevo Testamento para Principiantes, J. Gresham Machen, pg. 108, 2003)

"a definite article may be used, due to the fact that ther hearer can identify a set of objects in wich he is to locate the referent." (The noun phrase in ancient Greek, Stéphanie J. Bakker, pg. 153, 2009)

"...the presence of the article invariably mark a noun as definite." (Invitation to Biblical Interpretation: Exploring the Hermeneutical Triad of History, Literature, and Theology
Andreas J. Köstenberger,Richard Duane Patterson, pg. 585,2011)





(Elementary New Testament Greek, Joseph R. Dongell B.A., M.Div. M.A. Ph.D. Professor of Biblical Studies, Director of Greek Studies, instructor of Greek, Hebrew and Latin at Asbury Seminary, College and Union Theological Seminary, pg. 52, 2014)

Al parecer, los Arrianos entendían este pasaje como definido, como se presenta en el siguiente artículo:
https://labibliaysumensaje.blogspot.com/2024/03/como-entendian-los-arrianos-juan-11c.html

Si deseas profundizar un poco mas en las implicaciones para el lector promedio de esta forma de traducir el texto, el siguiente artículo explora el tema: https://labibliaysumensaje.blogspot.com/2020/12/juan-11c-una-critica-la-traduccion.html

b) Indefinido.- Implicaría identificar al logos con uno de muchos existentes de una clase ( por ejemplo de la clase DIOS). Como encontraremos en la mayoría de las gramáticas, la forma mas común de expresar esto es con la ausencia del artículo, siendo este el caso en Juan 1:1c; sin embargo, debe tomarse en cuenta, que se requiere de muchas otras consideraciones para determinar que el propósito del escritor al omitir el artículo era el de expresar el sentido indefinido, al igual que en los demás casos, no es algo que se pueda asumir de manera muy general. Actualmente existen buenas razones gramaticales y socioculturales para tener este caso en cuenta:  existen https://brill.com/view/journals/hbth/44/2/article-p141_2.xml?fbclid=IwAR0v0lhhj7R6M-K-gZsuTVuTpddYa2AZHnCqntFO1bFWDToRzyrKZBUU4KQ

Es notable recalcar que si Juan hubiese empleado otra de las formas como κα ες θες ν λγος no necesariamente expresaría la idea de ‘uno de muchos’, y al igual que el término ενα, este podría expresar otros sentidos como como encontramos en Juan 10:30 o 17:21,22. Por otro lado, estos términos no se emplean para expresar el sentido cualitativo en el idioma griego, a diferencia del artículo indefinido ‘un’ empleado en inglés como en español, los cuales sí engloban ese sentido como lo hacen por ejemplo en Juan 1:1 en la TNM.

c) Cualitativo.- Implica que Logos posee en común las cualidades que el escritor haya tenido en mente con θες en este contexto. Este es el sentido en el cual actualmente la mayoría de los eruditos concuerdan que se está expresando Juan, y como regla gramatical del idioma, implica que un predicado (θες) que carece del artículo delante de este, y es precedido por el verbo, toma un sentido que expresa el sentido cualitativo (cualquiera que sea esta cualidad).  Esta posibilidad, también descartaría el tomar al logos como una simple cualidad, ya que tratar de describir la cualidad de una cualidad, suena absurdo. Traducciones que expresan el sentido cualitativo pueden expresarse de las siguientes maneras: 'era divino/a', 'lo que la Palabra era, Dios lo era', 'la Palabra era dios',  'la Palabra era un dios', , 'la Palabra era un Dios', etc.  (En el caso de estas últimas empleando el artículo indeterminado en su función de enfatizar las cualidades)

“Theos ‘Dios’, es usado sin el artículo, lo que es normal en un predicado, pero el autor pudo haberlo usado si hubiera tenido la intención de identificar la Palabra con Dios” (The Oxford Bible Comentary, John Barton and Jhon Muddiman, pg. 962, 2001)

"This is not a simple identification of God and the Logos" (New Collegeville Bible Commentary: New Testament, Escrito por Daniel Durken, pg. 311, 2009, 2008)

"If John had used the definite article also with theos, he would have said that all that God is, the Logos is: an exclusive identity." (The Witness of Jesus, Paul and John: An Exploration in Biblical Theology, Escrito por Larry R. Helyer, pg. 337, 2008)

"Part of the explanation of why the author of the Prologue chose to use "God" without the article to refer to the Word while he used "God" with the article to refer to the Father is that he desired to keep the Word distinct from the Father. (An introduction to New Testament Christology, Escrito por Raymond Edward Brown, Professor Emeritus of Biblical Studies at Union Theological Seminary, pg. 187, 1994)

"lack of a definite article with “God” in Greek signifies predication rather than identification." (New American Bible Revised Edition, Oxford University Press, nota en Juan 1:1, 2011)

"the rule holds wherever the subject has the article and the predicate does not. The subject is then definite and distributed, the predicate indefinite and undistributed." ( A Grammar Of The Greek New Testament In The Light Of Historical Research, A. T. Robertson, M.A., D.D., LL.D., Litt.D., pg. 768, 1919)

Es notable que la mayoría de las traducciones antiguas tradujeran de la misma manera que la RV debido a la costumbre de partir no del griego sino del latín, en el cual no existe el artículo y por ende es casi imposible expresar lo que se quiere decir en el texto griego, sin embargo hoy en día la mayoría de los traductores optan por traducir dicho versículo de otras maneras, veamos por qué.
Pasemos ahora a examinar que sucede cuando existe la ausencia del artículo en un predicado nominativo precediendo al verbo.

"If an author wants to talk about "what something is like," he or she might use an anarthous noun construction by dropping the article or articles from the usage." (Greek for preachers, Escrito por Joseph M. Webb, Robert Kysar, pg. 35, 2002)

"If a noun has no definite article in front of it, we would normally translate it as 'a'. (Exploring New Testament Greek: a way in, Escrito por Peter Kevern, Paula Gooder, pg. 60-61, 2004)

"Many view theos here as an adjetive describing a quality of the Logos." (Nazarene Commentary, Escrito por Mark Heber Miller, pg. 478, 2010)

"When the article occurs it indicates a specific thing; when it is lacking (anarthous) it means one of many or a type." (Nazarene Commentary, Escrito por Mark Heber Miller, pg. 478, 2010)

“If a noun has no definite article in front of it, we would normally translate it as 'a'”. (Exploring New Testament Greek, Escrito por Peter Kevern, Paula Gooder, pg. 60-61, 2004)

"The article can only be omitted before abstracts when they denote virtues, vices, etc." (Harless on Eph. S. 320)

 “Rather, it stresses that, although the person of Christ is not the person of the Father, their essence is identical. The idea of a qualitative qeovs here is that the Word had all the attributes and qualities that “the God” (of 1:1b) had.”(The basics of new Testament Syntaxis (an intermediate greek grammar), Daniel B. Wallace, Zondervan, pg. 120, 2009)

"Part of the explanation of why the author of the Prologue chose to use "God" without the article to refer to the Word while he used "God" with the article to refer to the Father is that he desired to keep the Word distinct from the Father. Even if the Word shares something with the Father that deserves to be called theos, the Word (Jesus) is not the Father, as will be patently clear throughout the Gospel." (Introduction to the New Testament Christology, Escrito por Raymond Edward Brown, pg. 187, 1994)

"It avoids using the definite article (ho theos) and simply says that the Word was theos-we should perhaps translate 'was divine'"(The Bible: the basics, Escrito por John Barton, pg. 87,88, 2010)
"'God', without article, is predicate here and not subject. It is therefore not identical with ho theos mentioned earlier." (JESUS THE CHRIST, NEW EDITION, BY WALTER KASPER pg. 158, 2011)
"The article can only be omitted before abstracts when they denote virtues, vices, etc." (Harless, on Eph. S. 320)
"Many view theos here as an adjetive describing a quality of the Logos." (Nazarene Commentary, Escrito por Mark Heber Miller, pg. 478, 2010)

“John was speaking of “a god” or “a divine being”.” (Truth in Translation, Jason David BeDuhn, pg. 127, 2003)

"in fact sometimes the meaning of the English indefinite article a or an, cannot well be denied; and in conformity with this usage, the Greek article might sometimes be so employed en the New Testament. (Geseb. Lehrgeb, pg. 655. Stuart 163.4)

"c) Su divinidad: el Verbo (sujeto* gramatical) era Dios (predicado*); el Verbo era divino." (Nuevo Testamento, Escrito por Manuel Iglesias González, pg. 379, 2003)

"But are interested in the nature of the articular nouns as they differ from the anarthrous nouns. In the two clauses above... the first use of God (0eóc) is articular, and the second is not. So we might logically consider that the first use of 0eóc names or identifies God as divine personality, while its second use indicates something God-like or the qualities of God, whatever they might be." (Greek for preachers, Escrito por Joseph M. Webb, Robert Kysar, pg. 39, 2002)

"When the predicate nominative precedes the linking verb, the noun preceding this copula emphasizes quality. So the predicate "God" (theos) preceding "was" indicates that the Logos is divine" (Magnifying God in Christ: A Summary of New Testament Theology, Escrito por Thomas R. Schreiner, cap. The centrai, 2010)

"a   or, Deity, Divine (wich is actually a better translation, because the Greek definite article is not present before this Greek word)" (The Great Book: The New Testament of Our Lord Jesus Christ in Plain English, Escrito por Destiny Image Publishers, pg. 181, 2003)

“En Juan 1:1, la palabra no es el Dios todopoderoso, sino, un dios, es decir un ser divino” (Juan, texto y comentario, Juan Mateos, traductor de la nueva biblia española)


“La palabra “Dios”, carente de artículo en el texto griego, es atributo del Verbo.” (EL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN, Salvador Carrillo Alday, pg. 78, 2010)

"In this Scriptures the word God is used with the meaning of deity, or the quality of being God. ... was God (the quality of deity)” (Maturing in Christ, Escrito por Thd H Lavern Schafer, pg. 5, 2010)

"The predicate without the article emphasizes the character and nature" (Rienecker pg. 227)

"Oeóc, "the Word was divine", pred. wt art." (A grammatical analysis of the Greek New Testament, Escrito por Max Zerwick, Mary Grosvenor, pg. 285, 2010)

"Part of the explanation of why the author of the Prologue chose to use "God" without the article to refer to the Word while he used "God" with the article to refer to the Father is that he desired to keep the Word distinct from the Father. (An introduction to New Testament Christology, Escrito por Raymond Edward Brown, Professor Emeritus of Biblical Studies at Union Theological Seminary, pg. 187, 1994)

“Theos ‘Dios’, es usado sin el artículo, lo que es normal en un predicado, pero el autor pudo haberlo usado si hubiera tenido la intención de identificar la Palabra con Dios” (The Oxford Bible Comentary, John Barton and Jhon Muddiman, pg. 962, 2001)

"When Oeóc is anarthorous, however, it may signify divine essence or divine attributes or activities. In short, it may mean "like God". (Greek for preachers, Escrito por Joseph M. Webb, Robert Kysar, pg. 38, 2002)

“con un predicado sin artículo precediendo al verbo, son principalmente cualitativas en significado. Indican que el logos tiene la naturaleza de theos. No hay base para considerar definido el predicado theos” (Journal of Biblical Literature, Philip B. Harner, vol. 92, pg. 85, 1973)

“En Juan 1:1 creo que la fuerza cualitativa del predicado es tan prominente que el sustantivo no puede considerarse definido” (Journal of Biblical Literature, Philip B. Harner, vol. 92, pg. 87, 1973)

"the nonuse of the article with God stresses the qualitative character of the Logos, indicating that the Logos is divine." (Light from the Greek New Testament, Boyce W. Blackwelder, pg. 146, 1976)

"the nonuse of the article with God stresses the qualitative character of the Logos, indicating that the Logos is divine." (Light from the Greek New Testament, Boyce W. Blackwelder, pg. 146, 1976)



"… the definite article, usual in Greek when referring to God himself, is omitted. It is difficult to represent this omission in English, but it means that the preexistent Logos shared the deity of God without being all that God was." (Mercer Dictionary of the Bible, Watson E. Mills, Roger Aubrey Bullard, Watson E. Mills is professor of Christianity in the Roberts Department of Christianity at Mercer University, Bullard is professor of religion at Barton College, Wilson, North Carolina, 145, 1990)

"The use of θεὸς without the article can result from θεὸς being the predicate-noun to ὁ λόγος, as Hofius assumes, or it can be an influence from Philonic thought, since in Philo's terminology the logos is differentiated from God by using ὁ θεὸς for God and θεὸς for the logos, which means that the logos is divine, but not of the same rank as God. Both interpretations are possible; however, it is going too far if one uses the former interpretation to read an almost Nicean theology into the hymn, as Hofius does, when he says that the 'the linguistic findings in v.Ic can only mean that the Logos is God - true and real God.' The hymn does not say anything in detail about the relation of the Father to the Son, because this question arose only c.200 years later in the struggle that led to the formulation of the creeds of Nicea and Constantinople. Thus it seems far-fetched to read a Nicean interpretation into the hymn." (John's Gospel as Witness, ALEXANDER S. JENSEN, Lecturer in Systematic Theology at Murdoch University, Perth and at Perth Theological Hall of the Uniting Church in Australia, pg. 84, 2004)

Respecto a la tendencia usual de traducir “un”, muchos tienden a malinterpretar su uso argumentando que se habla de uno de muchos, sin embargo en los idiomas español e inglés cuando se utiliza el artículo indefinido frente a un nombre o título se hace énfasis en el sentido cualitativo que es justamente lo que se desea expresar en el idioma original, "El artículo indefinido también se usa cuando se atribuye una cualidad" (Y, ahora, la gramática 5. Nivel medio, Garachana Camarero, Universidad de Barcelona, pg. 108, 2009), así puesto que cumple con lo que expresa Juan, es una de las muchas formas de traducir dicho pasaje.

There was God with the article and God without the article, then there were gods in two orders, at the summit of the higher order of whom is God the Word, transcended Himself by the God of the universe. And, again, there was the Logos with the article and the Logos without the article, corresponding to God absolutely and a god; and the Logoi in two ranks.” (Comentario del Evangelio de Juan por Orígenes, Libro 2, ch. 3)

ϨΝ ΤЄϨΟΥЄΙΤЄ ΝЄϤϢΟΟΠ ΝϬΙ ΠϢΑϪЄ ΑΥШ ΠϢΑϪЄ ΝЄϤϢΟΟΠ ΝΝΑϨΡΜ ΠΝΟΥΤЄ ΑΥШ ΝЄΥΝΟΥΤЄ ΠЄ ΠϢΑϪ“ […and a god was the word.] (Traducción al idioma Copto, siglo IX E.C.)

En cuanto a la traducción “divina”, aun que es la más fácil de entender llega a ser poco literal puesto que existe un término griego equivalente a la palabra divino (como también existen términos para naturaleza, sustancia y esencia), sin embargo un análisis gramatical de la forma en la cual se expresa el escritor del evangelio nos muestra que este no siempre utiliza un equivalente directo ej. Juan 3:8, en este caso pese a que existe en griego un término específico para 'viento', (analogamente al término 'divino') Juan decide optar por un equivalente indirecto, tal es el caso de pnéu·ma (espíritu).
Por lo tanto esta forma de expresión es válida y permite transmitir la idea correcta.

La traducción “god-like” (como dios) parece estar en el “medio” transmitiendo muy bien el propósito del versículo.

Finalmente “lo que la palabra era Dios era” es algo forzada, es una paráfrasis, y puesto que inserta demasiadas palabras que no se hallan en el texto originalmente, también parece ser algo ambigua; sin embargo permite expresar mucho más el sentido original que la traducción tradicional.

Los términos θεον y θεος en el evangelio de Juan

En los idiomas inglés y español existe por lo general un solo título (DIOS) el cual es utilizado para dirigirnos a la deidad suprema (dios, nótese que en griego no se utilizan mayúsculas); sin embargo específicamente en el evangelio de Juan (nótese que cada escritor de la Biblia posee diferente forma de expresarse), existen estos dos términos que merecen nuestra atención, θεον y θεος que si bien están relacionados no son utilizados exactamente de la misma manera en el evangelio de Juan. Comencemos analizando θεον, este término se utiliza 13 veces en dicho evangelio. La característica más notable de este término es que es de uso único para dirigirnos a la deidad suprema (Yahveh/Jehová), en otras palabras el término θεον jamás es utilizado en dicho evangelio para dirigirse o identificar a otro ser o persona (no se usa con Jesús). Pasemos ahora a analizar θεος, este término se utiliza 19 veces en el evangelio de Juan. Su característica más notable es que pese a que la mayoría de las veces hace referencia a Yahveh/Jehová también es utilizado con otros, este es el caso de Jesús. Por ejemplo podemos citar: Juan 1:1, Juan 1:18, Juan 20:28. Cada vez que se hace referencia a Jesucristo en el evangelio de Juan, se utiliza exclusivamente el término θεος, y no así θεον. Este hecho nos sugiere la posibilidad de que Juan quería hacer una distinción cuando se refería a Jesús, en otras palabras al utilizar un término diferente quería evitar que se confundiese a la deidad suprema (Jehová) con aquellos que son “llamados dioses” por poseer cualidades o atributos parecidas a Dios. Este hecho nos muestra que la traducción “estaba con Dios, y la Palabra era un dios.” podría ser la más confiable, puesto que está haciendo una diferenciación entre los términos Dios-θεον y dios-θεος (hacemos énfasis que esto solo sucede en el evangelio de Juan).

Algunas traducciones en idiomas con una gramática más parecida a la de nuestro idioma que proponen expresiones más apegadas al texto griego en orden de aparición:


ϨΝ ΤЄϨΟΥЄΙΤЄ ΝЄϤϢΟΟΠ ΝϬΙ ΠϢΑϪЄ ΑΥШ ΠϢΑϪЄ ΝЄϤϢΟΟΠ ΝΝΑϨΡΜ ΠΝΟΥΤЄ ΑΥШ ΝЄΥΝΟΥΤЄ ΠЄ ΠϢΑϪ“ […and a god was the word.] (Traducción al idioma Copto, siglo IX E.C.)
 "and the Word was a god" (Reijnier Rooleeuw, 1694)
 "and was himself a divine person" (Harwood, 1768)
  “and the word was a god”(New Testament an Improved Vertion, Newcomes, 1808)
 ”the Word was a god” (Belsham N.T., 1809)
 "The Word was a God" (Abner Kneeland, 1822)
 "the Logos was a god” (Thompson, 1829)
 “[A]s a god the Command was" (Hermann Heinfetter, 1863)
  “and a god was the Word” (Wilson (Int), 1864)
 "And the logos was a god" (Leicester Ambrose, 1879)
 "[A]nd a God (i.e. a Divine Being) was the Word" ((Concise Commentary), Robert Young, 1885)
"the Word was Deistic” [=The Word was Godly] (Charles A.L. Totten, 1900)
“and was a god" (St John’s Gospel and the Logos, J.N. Jannaris, Doctor on Philology and Greek Linguistics, p. 24 [13-25], 1901)
“The Word/word was itself a divine Being/being” (Stage, 1907)
“It was strongly linked to God, yes itself divine Being/being” (Bohmer, 1910)
“[A]nd (a) God was the word" (George William Horner, 1911)
“Gott von Art war das Wort” [God of Kind/kind was the Word/word] (Thimme, 1919)
!Gott (von Art) war der Logos” [God (of Kind/kind) was the Logos/logos] (Baumgarten et.al, 1920)
“ ein Gott war der Gedanke” [a God/god was the Thought/thought] ( Holzmann, 1926)
"[A]nd the Word was of divine nature" (Ernest Findlay Scott, 1932)
"And the Word was divine." (William Temple, Archbishop of York, 1933)
“selbst ein Gott war das Wort” [itself a God/god was the Word/word] (Rittelmeyer, 1938)
"the Word was divine” (Goodspeed, 1939)
"And the Word was Divine" (Ervin Edward Stringfellow, Prof. of NT Language and Literature/Drake University, 1943)
“Ordet var av guddomsart” [the Word was of divine kind] (Lyder Brun Norw. professor of NT theology, 1945)
"the Word was god” (Torrey, 1947)
 “war von go:ttlicher Wucht” [was of divine Kind/kind] (Pfa:fflin, 1949)
“go:ttlichen Wesen hatte das Wort” [godlike Being/being had the Word/word] (Albrecht, 1957)
“[T]he Word was a God" (James L. Tomanec, 1958)

"So the Word was divine." (The Authentic New Testament, Hugh J. Schonfield, 1958)
"verdensordet var et guddommelig vesen" [the word of the world was a divine being] (Smit, 1960)
"what God was, the Word was" (New English, 1961)
Gott (= go:ttlichen Wesens) war das Wort [God(=godlike Being/being) was the Word/word) (Menge, 1961)
“and the Idea and God were One” (Cotton Parch Version, 1970)
"the Logos was divine” (Moffatt, 1972)
"The Word was with God and shared his nature” (Translator's NT, 1973)
"The Word had the same nature as God"(Philip Harner, 1974)
"The Word was divine" (Maximilian Zerwich S.J./Mary Grosvenor, 1974)
"And a god (or, of a divine kind) was the Word" (Siegfried Schulz, 1975)
"the nature of the Word was the same as the nature of God" (Barclay, 1976)
"and godlike sort was the Logos” (Schneider, 1978)
“ein Gott war das Logos” [a God/god was the Logos/logos] (Becker, 1979)
“Gott (von Art) war der Logo” [God (of Kind/kind) was the Logos/logos] (Haenchen, 1980)
 “In the beginning there was the Message. The Message was with God. The Message was deity.” (International Bible Translators N.T. 1981)
"divine (of the category divinity) was the Logos" (Haenchen (tr. By R. Funk), 1984) 
“the Word was divine” (The original New Testament, Hugh Joseph Schonfield, 1985)
ein Gott (oder: Gott von Art) war das Wort [a God/god (or: God/god of Kind/kind) was the Word/word] (Schultz, 1987)  
“y la Palabra era un dios.” (Traducción del Nuevo Mundo, Watchtower, 1987)
"what God was, the Word was” (Revised English, 1989)
"The Divine word and wisdom was there with God, and it was what God was” (Scholar's Version, 1993)
"the Word was a divine Being" (The New Testament: a rendering, Jon Madsen, 1994)
"Oeóc, "the Word was divine", pred. wt art." (A grammatical analysis of the Greek New Testament, Escrito por Max Zerwick, Mary Grosvenor, pg 285, 1996)
"In a beginning was the [Word] and the [Word] was with the God and the [Word] was a god." (Marshal, 21st Century NT Literal)
"the Word was God*[ftn. or Deity, Divine, which is a better translation, because the Greek definite article is not present before this Greek word]” (International English Bible, 2001) 
and the Word was a powerful one.” (An American English Bible, Jim Wheeler, 2001)
“the word was with God, and God-like was the word" (Greek for preachers, Escrito por Joseph M. Webb, Robert Kysar, pg 35, 2002)
"the Logos was divine." (The New Testament a New Translation, Escrito por James Moffatt, pg 136, 2004)
“and the Word was like God (God-like).” (New Simplified Bible, Jim Madsen, 2005)
“and the Word was {what} God {was}.” “[also divine]” (THE EASTERN / GREEK ORTHODOX BIBLE NEW TESTAMENT, SCOBA, pg. 231, 2009) 
“and what God was, the Word was.” (The New English Bible, The New Testament, Cambridge University Press, 2009)
"and the Word was with God, and the Word was divine." (The Wilton Translation of the New Testament, Clyde C. Wilton, pg. 125,  2012)
"y el Verbo era con el Todopoderoso, y el Verbo era poderoso." (Las Sagradas Escrituras Versión Reina Valera Restaurada, José Álvarez, 2013)

"... et dieu était le Logos" [y dios era el Logos] (Évangile de Jean: Texte grec, traduction et notes, Didier Fontaine, graduado de Lenguas Bíblicas (CLB) – TEB, Instituto Católico de Toulouse, graduado de Lettres Classiques Universidad Jean Monnet, Saint-Etienne France, pg. 2, 2013)


"and the Word was with God, and the Word was deity." (International English Bible, Dr. Stanley Morris, 2014)


"In the origin there was the Logos, and the Logos was present with God, and the Logos was god;" (The New Testament: A Translation, David Bentley Hart is an Eastern Orthodox scholar of religion, and a philosopher, writer, and cultural commentator. He is a fellow at the Notre Dame Institute for Advanced Studies and has held positions at the University of Virginia, Duke University, and Providence College, 2017)

"... y la Palabra estaba junto a Dios y la Palabra era Dios ["divina"]." (EN EL PRINCIPIO ERA LA VIDA. COMENTARIO AL EVANGELIO DE JUAN, ENRIQUE MARTINEZ LOZANO, Licenciado en teología (Facultad de Vitoria), España, 2020)

“In the beginning was the Logos, and the Logos was with the God, and the Logos was god” (Ancient Christianities, The First Five Hundred Years, Paula Fredriksen, the Aurelio Professor of Scripture Emerita at Boston University and professor emerita of comparative religion at the Hebrew University of Jerusalem, is a member of the American Academy of Arts and Sciences, 2024)


En resumen, podemos concluir del versículo de Juan 1:1, que el objetivo básico de dicho versículo era transmitir la idea de que el logos existía en un principio, y que el logos poseía cualidades o características parecidas a Dios; pero no da a entender en lo absoluto que se esté identificando al logos con Dios, o en otras palabras no se está enseñando que el logos es Dios. Por lo tanto este versículo no debe usarse con este fin. (recomendamos revisar la puesta a prueba de las reglas gramaticales en la siguiente entrada, haz clic aquí)