Mostrando entradas con la etiqueta teologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de octubre de 2023

Isaías 48:16 ¿Debe ser entendido como una referencia a la trinidad?

Isaías 48:16 ¿Debe ser entendido como una referencia a la trinidad?

Acercaos a mí, oíd esto: desde el principio no hablé en secreto; desde que eso se hizo, allí estaba yo; y ahora me envió Jehová el Señor, y su Espíritu.” (RV-1960)

Acercaos a mí y escuchad esto: Desde el principio no he hablado en oculto, desde que sucedió estoy yo allí. Y ahora el Señor Yahveh me envía con su espíritu.” (BJ)

“Acérquense a mí y oigan esto. Desde el comienzo, yo nunca he hablado en secreto. Cuando ocurrió, yo estaba allí”. Y ahora el Señor Soberano Jehová me ha enviado a mí, y también su espíritu.” (TNM 2019)

Este pasaje del Antiguo Testamento tiene la particularidad de englobar tres conceptos Yahveh, un enviado, y un espíritu, para algunos, este parecería ser uno de los mejores casos en el AT que les permite inferir una referencia a la doctrina de la trinidad, al interpretar a Yahveh como el Padre, al enviado como el Hijo, Jesús, y al espíritu como el Espíritu Santo, haciendo referencia las tres personas de la doctrina de la trinidad. ¿Realmente se refiere a estas tres personas el contexto? ¿El pasaje realmente es trinitario o es triádico? Realicemos un análisis.

Mientras el contexto anterior de 48:16, sugiere que quién está hablando en v.16a es Yahveh/Jehovah, en 16c, tenemos un cambio en la voz que hace referencia a un enviado. Antiguamente, este cambio de voz solía considerarse como una añadidura o interpolación posterior al texto, sin embargo, en la actualidad, encontramos este pasaje en los manuscritos antiguos de Isaías, particularmente IQIsa y parcialmente por 4QIsa lo cual nos sugiere su autenticidad textual. La posición general actual, nos sugiere que el cambio en la voz nos introduce a un personaje distinto en el relato. Pero la identidad de este personaje en 16c, no se especifica.

¿Quién es el enviado?

Existen diferentes posibilidades a la hora de considerar la identidad de este personaje, estas principalmente son Ciro, un profeta y Jesús, a continuación, presentamos los argumentos respecto a estas diferentes posiciones:

(Isaiah (Baker Commentary on the Old Testament: Prophetic Books), J. Gordon McConville is Professor Emeritus of Old Testament Theology at the University of Gloucestershire in Gloucestershire, England. He previously taught at Trinity College, Bristol, and Wycliffe Hall, Oxford, 2023)

"The speaker has been variously identified as the prophet, the servant, Cyrus, or the editor who added these words as a gloss. Clifford believes that this the second time the prophet has modestly referred to himself, the first being Isa 40:6. Just as Yahweh spoke publicly about the first things, now a word will be spoken by a spirit-filled individual. Gitay also sees this assertion as an announcement that the prophet will announce new things in public. He sees it as fitting the claim above that the new development was not revealed to Israel in advance. Delitzsch sees reference to the servant here and feels that this passage is an introduction to chap. 49, where the servant speaks his own words.

Another first-person speaker who is sent and who has the spirit upon him is the prophet in 61:1. The prophet there is sent to proclaim a message, and here in 48:16 the sense is similar. After the exclamation and announcement of some magnitude can be expected, perhaps a message antithetical to what has preceded. It appears to be a parenthetical aside of the prophet. This is also an example of enjambment." (Isaiah 46, 47, and 48 A New Literary-critical Reading, Chris Franke is Professor of Old Testament/Hebrew Bible at the College of St. Katherine in St. Paul, Minnesota, pg. 225, 1994)

(Spiritual Leadership, A Biblical Theology of the Role of the Spirit in the Leadership of God’s People, David Huffstutler holds a PhD in Applied Theology from the Southeastern Baptist Theological Seminary in Wake Forest, North Carolina, 2016)

 

"Parece que Isaías 48:16 y Zacarías 2-10-13 se refieren a Cristo, el Siervo redentor de Jehová" (Teología evangélica, Introducción a la teología, bibliología, creación, doctrinas de Dios, providencia, el mal, ángeles, Pablo Hoff preside el Instituto Bíblico Pentecostal en la ciudad de Santiago de Chile, 2013)

“The apparent change of speaker in verse 16 has generated much discussion: who is announcing that ‘the Lord God has sent me and his spirit?’. Rashi believes that the whole verse comes from the mouth of the prophet and compares ‘from the beginning’ to a rabbinic tradition that all the prophets ‘stood at Sinai’ (cf. Deut 29:14–15) (Tan 28:6. Yitro 11, f.124a; cf. Calvin). Others believe that it is Cyrus repeating his belief, expressed in the famous edict (Ezra 1:1–4), that his rescue of the Jewish exiles from Babylon was at God’s command (Cyril; Eusebius, Luther). It has also been suggested that it is the voice of the servant, anticipating Isa 49:1–6 (Childs). Christian theologians recognize the voice of Christ in this verse and a clear reference to the mystery of the Trinity (cf. Isa 42:1; 61:1) (Jerome, Theodoret).” (Isaiah Through the Centuries, John F. A. Sawyer,  fue profesor emérito de Biblia, Estudios Judaicos, y Hebreo en las Universidades de Newcastle y Lancaster, 2017)

 

Dado que, en el Nuevo Testamento, este pasaje no es citado ni explicado, cualquier conclusión a la que lleguemos tiene al menos un cierto grado de especulación.

¿Qué espíritu? ¿Paralelismo respecto al espíritu?

Primero debemos estar al tanto de que la identidad de este espíritu tenia diferentes candidatos ya en la antigüedad, y la teología, no parecía resolver el problema en este caso específico:

“‘His spirit’ refers to an angel, sent to verify the words of the prophet (Ibn Ezra; cf. Isa 37:36)… There is ambiguity in the Hebrew as to whether it reads ‘the Lord God and his Spirit hath sent me’ (AV) or ‘the Lord God has sent me and his spirit’ (RSV). Origen cites New Testament evidence to prove that the Lord sent his Son first and then the Holy Spirit (Against Celsus 1.46; cf. Theodoret), but Augustine points out that Isaiah’s prophecy may refer to the fact that the Holy Spirit came upon Mary before Jesus was born (Matt 1:18) (Augustine, On the Trinity 2.5.8).” (Isaiah Through the Centuries, John F. A. Sawyer,  fue profesor emérito de Biblia, Estudios Judaicos, y Hebreo en las Universidades de Newcastle y Lancaster, 2017)

Quienes buscan entender al espíritu de este pasaje como una tercera persona de la trinidad, argumentan el siguiente caso:

“Además, en Isaías 48:16, el que habla (evidentemente el siervo del Señor) afirma: «Y ahora el SEÑOR omnipotente me ha enviado con su Espíritu».4 Aquí el Espíritu del Señor, como el siervo del Señor, ha sido «enviado» por el Señor omnipotente en una misión en particular. El paralelo entre los dos objetos del envío («a mí» y «a su Espíritu») encajaría con el concepto de ver a ambos como personas distintas; parece significar más que simplemente «el Señor me ha enviado a mí y a su poder»” (Teología sistemática - Segunda edición, Introducción a la doctrina bíblica, Wayne A. Grudem, 2022)

Con un mayor detalle que Grudem, Blenkinsopp, presenta su análisis, sin embargo, no llega a la misma conclusión que este, nada indica que espíritu sea un segundo objeto/sujeto que amerite aplicar paralelismo ontológico:

En general, se acepta que rûhô, "su espíritu", no es un segundo sujeto (es decir, "el Soberano Señor Yahveh y su espíritu me han enviado"), ya que el espíritu de Dios es enviado pero nunca envía (por ejemplo, Jueces 9:23; Salmos 104:30), y podemos estar seguros de que tampoco es un segundo objeto ("el Soberano Señor Yahveh me ha enviado junto con su espíritu"). La única alternativa parece ser leer vërûhô, "y su espíritu", como el comienzo de una oración, o varias oraciones, cuyo resto se ha perdido.” (Isaiah 40-55: A New Translation with Introduction and Commentary, Joseph Blenkinsopp, fue profesor Emérito en la Facultad de Teología de la Universidad de Notre Dame, pg. 294, 2002)

Otros como Wonscuk, también nos recuerda que no existe un precedente para el caso, en el que Dios envía a su siervo y a su espíritu lo cual sí requiere un paralelo ontológico para tomarse como probable. Parece ser dudoso si realmente debe aplicarse paralelismo a este caso.

“The grammatical ambiguity of 'and his spirit' prompts various arguments. Unless the phrase is eliminated as 'a gloss within the gloss', basically three options emerge. The first is to take mn as a second subject, which will in tum produce a translation, 'Yahweh God and his spirit have sent me' 29 This presents a problem, however, because in the Old Testament, the spirit is understood to be sent, but never sending. The second option is to take the word as another object, so that the phrase would read, 'and now the Lord Yahweh has sent me, and his spirit' (RV),31 Ot 'with his spirit' (NIV).32 Nonetheless, this does not resolve the problem satisfactorily. There is no other case in the Old Testament in which God sends his servant and his spirit, as if the latter stands alongside a persona as an entity on the same level. 33 It is also argued that the separation of the spirit from God as an independent entity is an idea wholly unacceptable in Old Testament thoughl. Moreover, 'send me and his spirit' cannot justifiably be equated with '[God] sends me with his spirit'. This leads some to suspect either a verb or a word has been lost, for example, 'upon me'.35 This would place 'his spirit' in parallel with 'Yahweh God'. In fact, 61.1 appears to be the closest parallel to this, especially if v. 16b indeed came from the postexilic Isaianic tradition.”(Until the Spirit Comes The Spirit of God in the Book of Isaiah, Journal for the Study of the Old Testament, Supplement Series 271, Dr Wonscuk Ma is Academic Dean and Lecturer in Old Testament Studies at Asia Pacific Theological Seminary, Baguio City, Philippines, pg. 118,119, 1999)

Estando al tanto de esto, si aun así deseamos optar por aplicar paralelismo en este caso, ¿qué tipo de paralelismo aplicaríamos? Si lo vemos desde el punto de vista del contexto, el énfasis está en el hecho de que este siervo o mensajero es enviado, consecuentemente con una misión (como dice Grudem y se resalta el v.15), propósito, objetivo o función, lo cual sustenta que este haya sido enviado, esto sugiere un paralelismo del tipo funcional. En consecuencia, la ontología pasaría a ser en este caso, poco relevante en comparación con la función. Como dato curioso, en el tárgum de Isaías, se emplea el término memra (palabra) en vez del término para espíritu.

¿Un pasaje trinitario o triádico?

Incluso si asumimos que este pasaje engloba tres seres personales como el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, todavía esto dista mucho de ser considerado como una trinidad, puesto que una trinidad, requiere no solo tres seres personales, requiere también relaciones muy específicas entre estos tres, podríamos resaltar la relación de la deidad por ejemplo, la cual está completamente ausente del contexto del pasaje, en el libro de Isaías en general no encontramos argumentos que plantean que estos tres sean la misma deidad, que tengan la misma sustancia, coigualdad, etc.

Un punto importante para tomar en cuenta es que incluso, ya en el Nuevo Testamento, este pasaje no es empleado, ni interpretado de modo que enseñe o sugiera una doctrina de la trinidad, lo cual puede darnos a entender, que ni Jesús ni los apóstoles buscaban darle una interpretación trinitaria al AT si es que tal cosa hubiese existido en tiempos bíblicos. El pasaje, parece ser más triádico, que trinitario.

 



jueves, 28 de abril de 2022

Reseña y Crítica: ¿Es Jesús realmente Dios? De Greg Lanier


Reseña y Crítica: ¿Es Jesús realmente Dios? De Greg Lanier

-Breve reseña:

Este libro es una novedad al ser presentado en nuestro idioma y está dando mucho de qué hablar en diferentes círculos, siendo estos los motivantes para esta reseña. Lanier posee muy buenas credenciales académicas, especialmente por haber estudiado en Cambridge, lo cual en sí genera muchas expectativas. Para la reseña y crítica me basé principalmente en la versión original en inglés, que es la que pude leer hace un tiempo antes de que la versión en español salga a la venta. Por otro lado, aun que actualmente ya pude tener acceso a la versión en español, he encontrado discrepancias importantes entre ambas en algunas secciones, y confío mas en la versión original.

Algo que hace resaltar este libro en comparación con las obras de los típicos apologistas como Walter Martin, James White, Ron Rhodes y otros, es que presenta sus casos de una manera más robusta, y académica, haciendo notar en algunos casos las limitaciones de sus metodologías o los casos ambiguos, lo cual le ayuda a alcanzar una mayor objetividad en su análisis en contraste a sus contrapartes mencionados. Tampoco llega hasta el punto de abrumar al lector no acostumbrado a los tecnicismos académicos o al momento de explicar sus metodologías, en ese sentido el libro está bien balanceado.

Sin duda si buscas un libro de apologética que busque una respuesta afirmativa a este tema, al menos en nuestro idioma, es por mucho la mejor opción. Algo que llama la atención es su definición de lo que implica ser "realmente Dios", la cual es muy compleja y muy muy ambiciosa:

"I aim to test whether Scripture actually teaches that Jesus Christ has a real existence from before creation; that he is eternally the second person of the triune God; that there is absolute unity and equality in essence among Father, Son, and Spirit; and that the distinctions in person are not collapsed altogether (such that the Son is absorbed into the Father, or vice versa)."

Por supuesto, el tema es muy controversial, y si eres alguien que conoce el tema, no toda la evidencia presentada es lo suficientemente clara para dar un veredicto afirmativo, haciendo que el lector pueda optar por  diferir de las conclusiones finales.

 

-Crítica al capítulo 4: La adoración temprana a Cristo

SUBTEMA: Bowing Down in Worship

Elegí esta sección como muestra para la crítica, siendo este subtema en particular el que lleva el mayor peso del capítulo 4.

Lanier comienza recordándole al lector que para algunos estudiosos del Nuevo Testamento Cristo no recibe verdadera adoración, sino que es aquel mediante el cual los Cristianos adoran a Dios el Padre.

A diferencia de muchos apologistas y como es de esperarse de alguien con sus credenciales Lanier explica que el término proskynein es ambiguo, y expresa diferentes ideas las cuales pueden o no implicar adoración:

"... proskynein. Unfortunately, this word has a double use in first-century Greek... Not all of them need be understood as a sign of authentic, religious veneration of Jesus."*

Luego este pasa a proponer leer Rev. 7:9–12, 5:13–14 y Heb. 1:6 como prueba, donde supuestamente uno debería entender que Dios como el cordero son recipientes de adoración.

Rev. 7:10 R60: "y clamaban a gran voz, diciendo: La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono, y al Cordero."

Podemos notar como en el contexto se nos introduce a 2 personajes diferentes, Dios y el Cordero.

Rev. 7:11 R60:"Y todos los ángeles estaban en pie alrededor del trono, y de los ancianos y de los cuatro seres vivientes; y se postraron sobre sus rostros delante del trono, y adoraron a Dios,"

Si simplemente preguntamos, a quién adoraron los ángeles, los ancianos y los 4 seres vivientes, y únicamente respondemos con la información que nos brinda el pasaje, la respuesta es sencilla, "a Dios", el escritor de Revelación no dice "a Dios y al Cordero", por lo tanto, el pasaje solo requiere que la adoración vaya dirigida solo a uno de los personajes.

Ahora analicemos 5:13–14:

Rev. 5:13 R60: "Y a todo lo creado que está en el cielo, y sobre la tierra, y debajo de la tierra, y en el mar, y a todas las cosas que en ellos hay, oí decir: Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos."

Aquí tenemos un escenario con unos elementos en común y con otros que difieren al de 7:12, en el cual, no tenemos solo a los seres celestiales, sino también a las criaturas de la tierra, y la canción difiere en cuanto a alabanza y gloria. Al parecer, el escritor, no necesariamente tiene en mente que ambos escenarios tengan las mismas implicaciones.

Rev. 5:14 R60 "Los cuatro seres vivientes decían: Amén; y los veinticuatro ancianos se postraron sobre sus rostros y adoraron al que vive por los siglos de los siglos."

Si preguntamos, ¿a cuantos personajes se adora en este pasaje? La respuesta puede ser de 1 como en la RV "adoraron al que" (expresión en singular), o como en algunas otras traducciones empleando frases más ambiguas, las cuales pudieran implicar más de un personaje como objeto, (ej. “proskyneo is used in Revelation either for worship of God alone (5:14 is ambiguous)” ROWLAND) en general, la ambigüedad de la frase no es suficiente o determinante para concluir contra otras posibilidades que la adoración es dada a más de un personaje.

Finalmente, este presenta Heb. 1:6, el cual personalmente me parece irrelevante, ya que como Lanier dice desde un comienzo, proskynein es un término ambiguo, el cual, tal y como es presentado, no presenta sustento más allá de alguna semejanza con los pasajes de revelación  para concluir que necesariamente tiene que implicar adoración, como ejemplo del pasaje en cuestión, podemos ver las siguientes traducciones las cuales optan por ideas alternativas a la adoración: New Jerusalem Bible, The Idiomatic Translation of the New Testament, GEORGE NOYES BIBLE, Young Literal Translation.

Por supuesto, incluso, si fuese el caso de que estas palabras son dirigidas a los dos personajes que se encuentran en las inmediaciones del trono, existe un paralelo (siguiendo la misma metodología de Lanier) en las escrituras, en el cual, tanto Dios, como el rey son objeto de expresiones semejantes a las que encontramos en los pasajes de revelación, lo cual implicarían que Dios y el Cordero no sean la única dupla recibiendo dicha adoración, o haciendo posible que estos pasajes puedan ser interpretados de otra manera.

1 Crónicas 29:20 RV: "Después dijo David a toda la congregación: Bendecid ahora a Jehová vuestro Dios. Entonces toda la congregación bendijo a Jehová Dios de sus padres, e inclinándose adoraron delante de Jehová y del rey."

Como vemos, el relato de Revelación no necesariamente requiere ser leído o interpretado bajo los criterios de Lanier.

Sigamos revisando lo que este propone a continuación:

"Luke records how, after this, the disciples “worshiped him and returned to Jerusalem with great joy” (Luke 24:52). The context makes it clear that a mere act of bowing to pay respect cannot be intended by proskynein here, for such a show of respect from inferior to superior requires the superior to be present; one does not bow down or curtsy for a superior not in the room. But here Jesus is no longer on the scene. He has gone into heaven. So the only option for proskynein is that the disciples are truly worshiping him as God.”

Según Lanier, no es posible entender proskynein en otro sentido más que adoración por que el contexto dice que Jesús ya no estaba presente, y tomar proskynein en otro sentido, requiere su presencia.

Lo primero que me pregunto, es si Lanier cree que Jesús después de su resurrección es omnipresente (creo que para todos los que mantienen una posición común con Lainer toman esta cualidad como divina, ej ERICKSON), puesto que, si alguien decide asumirlo, se restaría sentido a la objeción de Lanier, ya que este, siempre estaría presente, o, por otro lado, si uno cree que es una cualidad divina y este carece de dicha cualidad, no se podría concluir que Jesús es realmente Dios.

Independiente de esto, existen muchas maneras de verter dicha palabra sin llegar a las implicaciones a las que hace referencia Lanier, por ejemplo, en la Traducción del Nuevo Mundo en dicho pasaje, tenemos: "Ellos le rindieron homenaje...".

No hace falta presentar la definición del término para recordarnos que Elvis, Michael Jackson o Mozart son comúnmente honrados o homenajeados sin estar presentes hoy en día. Por otro lado, en las escrituras, no es requisito estar presente o en el mismo lugar al cual va dirigida la acción para recibir honra o homenaje:

2 Crónicas 32:33 Biblia de Jerusalén: "Se acostó Ezequías con sus padres, y le sepultaron en la subida de los sepulcros de los hijos de David; y todo Judá y los habitantes de Jerusalén le rindieron honores a su muerte. En su lugar reinó su hijo Manasés."

Por otro lado, en 51 ἀνεφέρετο se encuentra en estado imperfecto, lo cual nos indica una acción que no ha concluido, ¿Cuándo entonces, deberíamos dar por terminada la acción de ser elevado? Es posible tomarse el gesto de los discípulos mientras este era elevado, mientras este era visible (KINGSBURY), como también es posible tomarlo como una acción posterior, no parece haber un indicador específico. Podemos notar que en Hechos 1:9-12, el cual retoma este relato, el gesto de los discípulos no tiene la suficiente relevancia para ser registrado, esto pudiera sugerir que no se trata de un acto de adoración.

Luego, para Matt. 28:9, 17 y los demás casos, Lanier admite que es posible que puedan o no implicar adoración lo cual los hace casos débiles o poco relevantes para el análisis. Finalmente, este termina con Mateo 2:2, el cual, también pienso que es ambiguo; pero incluso si asumimos que implicara necesariamente adoración, debemos considerar que en general los académicos creen estos magis formaban parte de la religión del Zoroastrianismo (ej. Keener), estos magis, no eran ni Judíos ni Cristianos, lo cual, hace que su muestra de "adoración" sea irrelevante para un contexto Judío o Cristiano.

La conclusión de Lainer del capítulo respectivo: "In this chapter I have attempted to outline the evidence for how the early followers of Jesus afforded him the kind of religious worship reserved for God alone." No soporta la crítica. Esto sucede también en otros capítulos de su libro. Desafortunadamente, la pregunta que lleva el título de su libro, no llega a contestarse con un “sí” para los muy ambiciosos criterios presentados por su concepto de lo que implica ser "realmente Dios".

-BIBLIOGRAFIA

ROWLAND CHRISTOPHER C., Dean Ireland’s Professor of the Exegesis of Holy Scripture The Queen’s College Oxford, The New Interpreters Bible, Volume XII - Hebrews James 1 2 Peter 1, 2, 3 John Jude Revelation, pg. 604, 1998

ERICKSON Millard J., Professor of Theology at Baylor University's Truett Seminary and at Western Seminary, Portland, Teología Sistemática, pg. 291, 2008

KINGSBURY Jack Dean, Professor Emeritus of Biblical Theology, Union Theological Seminary in Virginia, Conflict in Luke: Jesus, Authorities, Disciples, pg. 70, 1990

Keener Craig S., professor of New Testament at Asbury Theological Seminary, The Gospel of Matthew: A Socio-Rhetorical Commentary, pg. 105, 2009

*Nota: Este párrafo difiere de manera significativa en la versión al español: "Entonces, en el Nuevo Testamento, uno debe tener cuidado cuando se encuentra con esta palabra".